Quetzaltenango

Quetzaltenango in Guatemala.svg

DATOS

Coordenadas: 14°50′45″N 91°31′08″O
Capital: Quetzaltenango
Entidad Departamento
País:  Guatemala
Cabecera: Quetzaltenango
Región Región VI o Suroccidental
Eventos históricos
Superficie
—Total 1953 km²
Altitud
—Media 2357 msnm 2 m s. n. m.
Población (2003)
—Total 624 716 hab.1
—Densidad 319,88 hab/km²
IDH 0.529 (2014) 1​ (3 de 22.º) – Bajo
ISO 3166-2 GT-QZ

 

BANDERA Y ESCUDO

La Bandera

Se acordó que la Bandera del Estado fuera tricolor, compuesta por tres franjas de manera horizontal, una de color azul, blanco y rojo.

La franja de color azul, simboliza sus aguas termales, lagunas y ríos que rodean el departamento, así mismo, este color representa sus clima lluvioso que se prolonga por la mayoría de los meses.

La franja de color blanco, se encuentra en señal de las etnias indígenas que predominan en este territorio desde su fundación, los principales grupos étnicos se encuentran K’iche y Man.

En medio de esta franja se ubica el escudo de armas del estado, es un blason dividido en dos campos, mostrando elementos importantes del departamento como el Quetzal y Volcán Santa María.

Por último la franja de color rojo se ubica por la sangre derramada en las guerras por la conquista del territorio, con las fuerzas militares de los k’iche’s contra Pedro de Alvarado que era un conquistador español.

bandera del departamento de quetzaltenango1 - Bandera y escudo de Quetzaltenango

 

El escudo

El escudo del Departamento de Quetzaltenango es un blasón dividido en dos campo en el cual se ubican los elementos principales del departamento.

escudo de quetzaltenango1 – Bandera y escudo de Quetzaltenango

A continuación se detallan los elementos:

En su primer campo con un fondo de color azul se encuentra el Volcán Santa María, posee un altura de 3,772 metros.

Es un sistema volcánico formado por capas de lava y actualmente se le conoce como volcán Santiaguito, este es un sitio turístico para escalar y compartir con la familia.

Se caracteriza por ser un lugar frío por su altura.

Este hermoso lugar se encuentra rodeado por un campo verde con un árbol y un ave en la parte superior que representa la rica fauna y flora que tiene el departamento, pero simboliza en especifico al Quetzal que es el ave nacional del país.

En su segundo campo se ubica un arco y una flecha que dan señal a las diferentes etnias que habitaron en el territorio desde su fundación.

Debajo estas figuras se encuentra el fondo de la bandera departamental, los cuales son tres franjas de color azul, blanco y rojo. Por último, a los lados del escudo se encuentran dos ramas una de laurel y otra de olivo entrelazadas de por una cinta de color azul y blanco.

escudo de quetzaltenango1 - Bandera y escudo de Quetzaltenango

CLIMA

  • Clima
  • Templado

IDIOMA(S)

  • K’iche’
  • Mam
  • Español

 

HISTORIA

Historia de Quetzaltenango

El lugar donde hoy se encuentra la ciudad era parte del Reino Quiché Gumarcaj . También fue el escenario de las guerras entre los quichés y caqchiqueles en el tiempo del rey Quicab .

En el Popol Vuh también hay mención de esta ubicación. En el “Diccionario Geográfico (1984: 29)” la ciudad es descrita como Xelahub cuando dice Ah Chiyu, Ah Chi Ckix, Halic y Tabanal quemado cuando la ciudad fue conquistada por zotziles y tukuchés. En 1520 Pedro de Alvarado a conquistar la ciudad, matando al líder maya Tecún Umán .

Después de la conquista, se utilizó el nombre en lengua náhuatl . En 1825, ya después de la independencia (incluso como República Federal de Centroamérica , no como Guatemala ), el pueblo de Quetzaltenango obtiene el título de ciudad.

En 1838 Quetzaltenango fue capital de la Sexta Estado de Los Altos República , una entidad de la federación que se había separado de Guatemala, en lo que ahora son los departamentos de Totonicapán , Sololá , San Marcos , Quiché , Retalhuleu y Suchitepéquez , y partes de Chiapas .

En 1840 el presidente de Guatemala , Rafael Carrera derrotó al movimiento separatista y anexó el país Guatemala. Todos los miembros del gobierno fueron fusilados el 2 de abril de ese año, frente al edificio donde hoy el “Banco Industrial”. Después de un terremoto, hubo una importante reconstrucción en la ciudad con muchos edificios en el estilo griego en la parte central de la ciudad.

En 1930 el primer ferrocarril electrificado en Guatemala fue construido, el Ferrocarril de Los Altos , que fue demolido en 1933 después de ser destruido por los deslizamientos de tierra. En la década de 1960 la ciudad fue industrializada mucho, sobre todo con la llegada de la Cervecería Nacional. Hoy en día las industrias principales son la industria textil y de la bebida.

Image result for historia de quetzaltenango

MUNICIPIOS

1) Municipio de San Carlos Sija
2) Municipio de Cabricán
3) Municipio de Huitán
4) Municipio de Sibilia
5) Municipio de Cajolá
6) Municipio de Palestina de los Altos
7) Municipio de San Miguel Sigüilá
8) Municipio de San Juan Ostuncalco
9) Municipio de San Mateo
10) Municipio de San Francisco La Unión
11) Municipio de La Esperanza
12) Municipio de Olintepeque
13) Municipio de Salcajá
14) Municipio de Quetzaltenango
15) Municipio de Almolonga
16) Municipio de Cantel
17) Municipio de Zunil
18) Municipio de El Palmar
19) Municipio de Concepción Chiquirichapa
20) Municipio de S. Martín Sacatepequez
21) Municipio de Colomba Costa Cuca
22) Municipio de Flores Costa Cuca
23) Municipio de Coatepeque
24) Municipio de Génova

ARTESANÍAS

La Pruducción Artesanal de Quetzaltenango es muy rica,sobresalen los tejidos con que confeccionan la variedad de trajes típicos que por su colorido identifican a cada municipio. Entre estos tejidos están los cortes para enaguasque uan las mujeres, hechos en Salcajá, conocidos como “jaspe”, que del hilo blanco hacen nudos, de tal manera que forman diseños antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos o
geométricos.

Otra artesanía importante es la fabricación de marimbas en San Juan Ostuncalco, hechas con madera de hormigo. Las marimbas de Ostuncalco se han hecho famosas nacional e internacionalmente. Hay otras artesanías como la fabricación de muebles de mimbre en Concepción Chiquirichapa, cestería, cerería, pirotecnia, tejamanil, máscaras y artículos de cuero.

Asímismo cuenta con otro tipo de artesanías como:

Tejidos

Se elaboran únicamente tejidos de algodón, los cuales son trabajados por las mujeres, quienes producen güipiles, cortes, faldas, manteles, servilletas, bigoteras, centros de mesas y tejidos con motivos navideños. Para elaborarlos se usan dos tipos de telar: El de cintura o de palitos también llamado de mecapal, de origen prehispánico y actualmente el más tradicional. Y el otro telar es el de pie, llamado también de pie o de cárcolas, el cual fue introducido a América por los
españoles.

Para tejer el corte hay dos sistemas: el jaspe y la morga. El jaspe se prepara anudando el hijo blanco de manera que se vayan formando los dibujos requeridos. La morga es un tejido más sencillo, pues sólo se trabaja de una tela de color añil liso. Los tejidos en los mercados extranjeros únicamente son reconocidos como hechos en Guatemala, pero dentro del territorio nacional identifican no sólo a la comunidad de origen, sino al grupo lingüístico a que pertenecen.

Image result for ARTESANÍAS tejidos Quetzaltenango

Cerámica

De los 24 municipios que componen el departamento de Quetzaltenango, únicamente en dos se elaboran artesanías de cerámica tradicional y cerámica vidriada. Los objetos de barro de este tipo necesitan de dos cocciones, generalmente utilizan el torno y deben ser quemados en un horno de grandes dimensiones, los cuales consumen mucho combustible, en este caso leña.

Se trabaja la cerámica tradicional en los municipios de San Martín Sacatepéquez y Cantel. La cerámica vidriada únicamente en Cantel

Related image

Imaginería

Es el arte de tallar a un tamaño natural, por lo general a personajes de carácter espiritual (santos). Dicha artesanía se trabaja en el municipio de Coatepeque.

Además, en Quetzaltenango se elabora productos con madera, palma y metal, instrumentos musicales, así como jícaras y guacales.

Image result for tallado de santos

FIESTAS TITULARES

Image result for FIESTAS TITULARES en Quetzaltenango

El departamento de Quetzaltenango (En la Muralla del Quetzal), cuenta con 24 municipios incluyendo su cabecera departamental, Quetzaltenango. El nombre inicial fue Culajá, que significa: Garganta de Agua, llamada así durante el reinado de los mames, al conquistar el territorio los quichés la llamaron Xelajú, que significa Bajo los Diez porque el gobierno estaba dividido en 10 secciones o gobiernos separados.

Este departamento cuenta con atractivos turísticos como: el Cerro del Baúl, el Cerro Siete Orejas, Cerro Quemado, los baños de Almolonga Cirilo Flores, las
Delicias, las Fuentes Georginas, la Laguna de Chicabal.

A continuación los invitamos a conocer los municipios, fechas y patronos.

Almolonga: 29 de Junio, San Pedro y San Pablo
Cabricán: 4 Viernes de Cuaresma de Variable, Señor de Acaperagua
Cajolá: 3 de Mayo, Cajolá
Cantel: 15 de agosto, Virgen de la Asunción
Coatepeque: 25 de Julio, Santiago Apóstol
Colomba: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
Concepción Chiquirichapa: 8 de diciembre, Virgen de Concepción
El Palmar: 25 de Julio, Santiago Apóstol
Flores Costa Cuca: 2 de Febrero, Virgen de la Candelaria
Génova: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Huitán: 25 de Diciembre, La Natividad
La Esperanza: 3 de Mayo, El Niño de la Cruz
Olintepeque: 24 de Junio, San Juan Bautista
Palestina de los Altos: 1 Viernes de Cuaresma de Variable, El Señor de las Tres Caídas
Quetzaltenango: 15 de Septiembre, Día de la Independencia
Salcajá: 25 de Agosto, San Luis IX Rey de Francia
San Carlos Sija: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
San Francisco la Unión: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
San Juan Ostuncalco: 2 de Febrero, Virgen de la Candelaria
San Martín Sacatepéquez: 11 de Noviembre, San Martín Obispo de Tour
San Mateo: 21 de Septiembre, San Mateo Apóstol
San Miguel Sigüilá: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
Sibilia: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
Zunil: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría

 

 

COMIDAS TÍPICAS

En Quetzaltenango podemos destacar platillos típicos como los caldos los más populares son el pepián, el jocón, el caldo de panza, el caldo de pollo, acompañado de las tradicionales bebidas típicas como atol de elote, de masa, de plátano.

Jocón

Jocón guatemalteco

El jocón guatemalteco o pollo en jocón es un plato popular y tradicional entre la población maya de Guatemala. El pollo se hierve a fuego lento en una sabrosa salsa teñida de un hermoso verde por tomatillos y cilantro y espesada con ajonjolí molido y semillas de calabaza acompañadas de unas ricas tortillas de maíz. Disfruta de esta comida típica guatemalteca con toda tu familia.

Ingredientes
8 piezas de pollo, con la espina dorsal incluida
3 cucharaditas de sal
3 dientes de ajo, finamente picados
1 cebolla blanca mediana (8 oz.), finamente picada (aproximadamente 1 taza)
3 cucharadas de aceite de maíz o aceite de oliva virgen extra suave
1 pimiento verde grande (8 oz.), sin corazón, sin semillas, desvenado y finamente picado (aproximadamente 3/4 de taza)
12 oz. de tomatillos (aproximadamente 8 medianos), descascarillados y cortados en trozos grandes
1 cucharadita de pimienta negra recién molida
1/2 taza de cilantro picado grueso
1/2 taza de perejil de hoja plana picado grueso
2 cucharadas de masa de maíz precocida, preferiblemente de la marca Maseca, o 1 rebanada de pan blanco rancio, sin corteza y finamente desmenuzado

Como hacer

Paso 1

Coloque el pollo en una olla con 2 cuartos de galón de agua y 2 cucharaditas de sal. Deje hervir a fuego medio y cocine a fuego lento, tapado, hasta que esté tierno, unos 20 minutos. Colar el caldo de cocción; reservar por separado el caldo de pollo cocido y 3 1/4 tazas de caldo (guardar el resto para otro
propósito).

Paso 2

En una sartén o cacerola mediana, caliente el aceite a fuego medio. Añada el ajo y sofría hasta que esté ligeramente dorado, unos 30 segundos. Agregue la cebolla y el pimiento; saltee, revolviendo por aproximadamente 3 minutos. Agregue los tomatillos, la sal restante y la pimienta negra y saltee, revolviendo, por aproximadamente 3 minutos. Agregue 1 taza del caldo de pollo reservado. Vierta la mezcla en una licuadora o procesador de alimentos, agregue el cilantro y el perejil, y procese hasta obtener un puré de textura gruesa; debe tomar aproximadamente 3 1/4 tazas.

Paso 3

Vuelva a colocar el puré en la cacerola, añada 2 tazas de caldo de cocción y añada el pollo reservado. Deje hervir a fuego medio-bajo. Cocine a fuego lento, tapado, hasta que esté tierno, unos 20 minutos.

Paso 4

Para espesar la salsa, en un tazón pequeño revuelva la masa mezclada con el 1/4 de taza de caldo de cocción restante, o ablande el pan con un poco del caldo. Revuelva en el guiso caliente y cocine, revolviendo, hasta que la salsa espese, alrededor de 5 minutos.

———————————————————————————————————————

Chipilin

Tamalitos de chipilín guatemaltecos

Los tamalitos de chipilín guatemaltecos son una delicia que no puede faltar en tu hogar su sabor delicioso dejara a toda tu familia con ganas de comer mas de esta deliciosa comida guatemalteca, su preparación es muy fácil y rápida de hacer esperamos que disfrutes de esta receta típica guatemalteca.

Ingredientes
2 tazas de harina de maíz
1 taza de hojas de chipilín
1/2 taza de margarina o aceite
1 cucharadita de sal
3/4 de taza de agua Hojas de maíz

Cómo hacer 

Paso 1
Lavamos las hojas de chipilín y dejamos que se sequen.

Paso 2
Una vez secas las hojas de chipilín en un recipiente vertimos las hojas, los 3/4 de taza de agua, las dos tazas de harina de maíz, la 1/2 taza de mantequilla o aceite y la cuchara de sal y mezclamos todo hasta que nos quede la masa bien mezclada.

Paso 3
Si nuestras hojas de maíz están secas la remojamos en agua durante 10 minutos. Ya lista nuestras hojas empezamos a envolver la masa del tamaño que desees para tus tamalitos de chipilín.

Paso 4
En una olla agrega unas cuantas hojas y encima empieza a colocar en forma circular los tamalitos de chipilín ya que están nuestros tamalitos acomodados agregamos 3 tazas de agua a la olla, tapamos y dejamos cocinar durante 45 minutos a fuego medio. (Si ves que ya no tiene agua la olla agregale un poco mas para que no se quemen los tamalitos de chipilín).

Paso 5
Ya pasados el tiempo de cocción ya están listos para disgustar nuestros tamalitos de chipilín.


 

Bebidas

Caldo de fruta

Caldo de frutas guatemalteco

El ponche de frutas guatemalteco calienta el alma mientras te hace cosquillas en las papilas gustativas! En Guatemala se sirve caliente, y es utilizado en la mayoría de las comidas y fiestas navideñas y habrá un tazón especialmente grande con los tradicionales tamales navideños que siempre se sirven en Nochebuena y Nochevieja! Es una deliciosa tradición que se remonta a generaciones atrás para muchas familias guatemaltecas. También es conocido como caldo de frutas o ponche navideño guatemalteco, este forma parte de la gastronomía típica de Guatemala.

Ingredientes
4 Litros de agua
1 Piña
6 Manzanas
1 Taza de pasas de uva
1 Taza de ciruelas
2 Plátanos
1 Papaya
1 Coco
1 Jocote
4 Palitos de canela
½ Taza de azúcar morena
1 Pizca de sal

Preparación

Paso 1
Llene una olla grande con agua. A medida que calienta el agua, corte la fruta y añádala a la olla (puede hacerla con cualquier fruta que le guste). Recomendamos, sin embargo, equilibrar sus sabores frutales, y no añadir demasiados sabores cítricos dominantes.

Paso 2
Cuando estén calientes, agregue los palitos de canela, clavo de olor, sal y azúcar (ajuste al gusto). Si empieza a hervir, no lo deje hervir demasiado tiempo; una pequeña cantidad de ebullición puede realzar los sabores de la canela, pero el exceso de ebullición reducirá el líquido y cambiará los sabores al
mismo tiempo que hace que los trozos de fruta se vuelvan blandos.

Paso 3
Transfiere la olla de ponche a un tazón festivo para servir o incluso a una olla de cocción lenta (en la que puedes mantenerla caliente) y ¡sírvela caliente!

Nota: En Guatemala hay muchas versiones de ponche ya que cada familia tiene su propia receta especial pero todos usan frutas, canela y azúcar! El ponche se sirve caliente. Guárdelo en el refrigerador y recaliéntelo según sea necesario.

————————————————————————————————————————

Atol de elote

Receta de atol de elote guatemalteco

El atol de elote guatemalteco es una bebida de maíz dulce que se sirve caliente en los mercados guatemaltecos, a menudo condimentada con canela o vainilla. Los granos de maíz se pulverizan en una muela o metate para lograr la consistencia cremosa y sedosa de la bebida (pero puede usar una licuadora), disfrute de esta deliciosa receta de atol de elote guatemalteco.

Ingredientes
3 Elotes frescos
1 Cucharada de canela molida, o más al gusto
2 Tazas de leche entera
1 Taza de azúcar
1 Cucharada de sal

Cómo hacer 

Paso 1
Desgranar el elote de maíz, reservando los granos (aproximadamente 2 tazas) y su jugo (deseche las mazorcas). Ponga algunos granos a un lado para adornar si
lo desea.

Paso 2
Transfiera a una licuadora de alta potencia y mezcle brevemente hasta que esté bien molido.

Paso 3
Agregue 2 tazas de agua, la leche, el azúcar y la canela y bata hasta que estén suaves.

Paso 4
En una olla mediana a fuego medio-bajo, agregue la mezcla de maíz y deje hervir por unos 20 minutos. Añada la sal y deje hervir la mezcla hasta que espese,
unos 15 minutos más.

Paso 5
Coloque el atol en tazas y sirva caliente, adornado con los granos de maíz cocidos reservados si lo desea.

———————————————————————————————————————-

  • Atol de masa
  • Quetzalteca Especial
  • Caldo de pollo
  • Caldo de panza
  • Pepian
  • Chuchitos

Estos y otros,  son las Comidas Típicas de:

Quetzaltenango

 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

 

Quetzaltenango todavía guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-Quichés, herencia que ha sido traida desde el pasado Colonial, hasta los días de la era moderna, existen muchas leyendas míticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una de las más difundidas y famosas no solo de Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del héroe nacional “Tecún Umán”, aquella en donde el heroe murió en Olintepeque en la famosa batalla de “Xequijel” (Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqué el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichés le dieron al conquistador era malo y a la vez inteligente, agujereó la rodela, entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecún Umán y entonces cayo muerto este y su nahual. Después de morir el cadaver de Tecún Umán fue llevado al Sitio Sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de hombres), en el Volcán Siete Orejas (El nombre del Volcán es discutible, por lo que apunta Fuéntes y Guzmän en su “Recordación Florida” por el hecho de que puede significar siete pajaros). Tecún todavía se encuentra ahí, sin descomponerse, recibe protección del espiritú del volcán, hasta que Corazón del Cielo lo despierte y el héroe baje a pelear nuevamente por su pueblo. Además cuentan que el Conquistador de Guatemala dijó que el principe “Tecún Umán” después de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los Quetzales) a la nueva ciudad española.

Related image

Danzas Folkloricas:

Quetzaltenango es muy rica en tradición y cultura, pero a través de los años se ha ido perdiendo parte de estas, pero sin embargo las tradiciones sobre todo indígenas aún persisten, un ejemplo de ello son las danzas folkloricas tradicionales de Quetzaltenantgo, aunque han sufrido una merma en su práctica, todavía existe una propia de la Ciudad, que tiene un gran impacto en el pasado colonial y contemporáneo, que se practica en pocas partes del territorio. La danza es la de “La Conquista” puesto que esta tierra presencio y fue escenario real del principio de la Leyenda y origén de la danza, esta danza es una representación de la Conquista, es práctica mayormente en San José Chiquilaja al celebrar su feria el día 15 de enero, otra danza que también persiste, debido a sus raices
en las antiguas encomiendas y haciendas, es la de Toritos, aunque existe una variante denominada “De Mexicanos”.

Image result for La Conquista xela

Vestimenta:

Con relación a este punto, también es una parte elemental de la Cultura, es notoria la variedad de trajes típicos existentes en el Departamento, cada municipio tiene sus propios colores y diseños. Las mujeres indígenas quetzaltecas lucen con gran orgullo un hermoso traje típico, no solo por su calidad y
colorido, sino por su elegancia, único en Guatemala. El municipio de Salcajá, es famoso por ser el principal productor del tejido hecho con nudos, con estos nudos, se hacen diseños y tejidos, esta vestimenta artesanal, es conocida con el nombre de “jaspe” que es utilizado como “corte” (Ropa parecida a una falda) para enagua de las mujeres indígenas de toda la República de Guatemala, a excepción de los departamentos de San Pedro Sacatépequez, San Marcos y Santiago
Atitlán, Sololá, en donde ellos mismos elaboran, tiñen y tejen sus propios cortes.

Image result for vestimenta xela

 

 

SITIOS TURÍSTICOS 

Fuentes Georginas

Fuentes Georginas de Quetzaltenango

Conoce aquí los detalles más interesantes del atractivo natural guatemalteco de las Fuentes Georginas, aguas termales ubicadas en Quetzaltenango.

Las Fuentes Georginas son un hermoso destino natural ubicado en el municipio de Zunil, Quetzaltenango. Son muy populares entre los guatemaltecos por ser un centro de recreación y descanso.

Historia de las Fuentes Georginas
Fueron descubiertas por jornaleros en 1902 y se convirtieron en baños comunales. De hecho, las aguas termales en sí fueron creadas a los pies del volcán Zunil después de que se formara el volcán Santiaguito.

Además, se cree que el origen del nombre es inspirado en el presidente Jorge Ubico, ya que Georgina es una variante del nombre Jorge. Fue dicho presidente quien habilitó el lugar. Antes de esto, se le llamaban Las aguas quetzaltecas.

Fuentes Georginas de Quetzaltenango

Descripción
Las aguas termales y la belleza natural son características muy llamativas para los turistas nacionales e internacionales que visitan el lugar. Actualmente, cuenta con 7 piscinas de agua caliente.

El clima del lugar es frío, ya que la altura supera los 2.500 metros sobre el nivel del mar. A los alrededores también se encuentra un sitio donde se realizan ceremonias y oraciones mayas.

Además, hay personas que le atribuyen poderes medicinales a dichas fuentes. Esto también le brinda cierto misticismo al ya maravilloso centro de relajación.

Fuentes Georginas de Quetzaltenango

Lugar sagrado Laguna de Chicabal

Image result for laguna de chicabal

La laguna de Chicabal es uno de los sitios sagrado mayas más conocidos e importantes de Guatemala, descubre aquí varios datos acerca de este lugar.

En la actualidad, la laguna de Chicabal es uno de los lugares sagrados mayas más importantes de Guatemala y aquí te contamos una interesante leyenda de su origen y el porqué está en la cima del volcán.

Leyenda de la laguna de Chicabal
Según la tradición oral, los habitantes de la región solían usar el agua de la laguna para actividades cotidianas. A causa de esto, la laguna se movió de lugar para esconderse.

Por ese motivo se cree que en la antigüedad esta laguna se encontraba en un sitio al que se le llamaba Laguna Seca.

Los sacerdotes mayas utilizaron su sabiduría y conocimiento para encontrar la nueva ubicación de la laguna. Desde entonces se tiene prohibido utilizar el agua, por miedo a que se vuelva a mover.

Descripción
En este sitio, cada año y 40 días después de la Semana Santa, las personas acuden al lugar para participar en ceremonias. Las cuales son una forma de acercamiento y comunicación con el creador y formador para pedir por la lluvia y a la vez pedir perdón por el trato que se le dio a la laguna en la
antigüedad.

En las ceremonias mayas que se realizan en la Laguna de Chicabal son recurrentes los altares y las ofrendas de flores. También se utiliza del tun y la chirimía, elementos que en combinación con el bosque nuboso aportan misticismo a este lugar sagrado.

lugar sagrado chicabal

Datos curiosos

  • El área de la Laguna de Chicabal es considerada como uno de los últimos bosques nubosos de esa región de Guatemala. Allí se pueden apreciar especies como el quetzal, el pavo de cacho y el chipe cabeza roja, los cuales son de gran importancia para los observadores de aves.
  • Quienes visitan el sitio sagrado Laguna de Chicabal deben saber que está totalmente prohibido meterse al agua de laguna. Además de que se debe guardar discreción ante las ceremonias o rituales que se realizan en el lugar.

Image result for laguna de chicabal

 

Volcán Santa María y Santiaguito

Volcán Santa María y Santiaguito, Quetzaltenango

Los volcanes Santa María y Santiaguito, ubicados en el departamento de Quetzaltenango, han demostrado su impresionante naturaleza.

El volcán Santa María, ubicado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, brinda una hermosa vista. Los domos a su costado son llamados como volcán Santiaguito y su crecimiento causa interés como atracción turística.

Historia
Se estima que el volcán Santa María se comenzó a desarrollar y a crecer por primera vez hace casi 30,000 años. Durante este período, ha mantenido constante actividad, con diferentes estaciones de reposo de cientos de años.

De acuerdo con el sitio de Live Science, entre las 11 mayores erupciones volcánicas de la historia se encuentra la del volcán Santa María en el siglo XX. La explosión ocurrió el 24 de octubre de 1902, después de haber permanecido aproximadamente 500 años en reposo.

De un momento a otro, el volcán despertó de forma repentina y dicha explosión dejó un cráter de casi 1.5 km de ancho a su costado. Se sabe que el sonido de este evento se escuchó hasta Costa Rica.

En 1922, el volcán estuvo de nuevo activo y comenzó a formar unos domos volcánicos en el área donde antes se encontraba el cráter de 1902. La serie de domos se sigue formando en la actualidad.

Volcán Santa María y Santiaguito, Quetzaltenango

Volcán Santiaguito
Se le conoce como volcán Santiaguito a la serie de domos que han crecido y siguen desarrollándose al costado del volcán Santa María. Está formado por cuatro domos:

Brujo.
Monje.
La Mitad.
Caliente, el cual es actualmente el centro de erupción.

Altura de los volcanes
Volcán Santa María: 3,772 metros sobre el nivel del mar.
Santiaguito: ya que permanecen en actividad, es difícil calcular con exactitud su altura. Mide aproximadamente 2,570 metros sobre el nivel del mar.

Datos curiosos

  • Acercarse mucho al volcán Santiaguito se considera peligroso. Los visitantes normalmente lo observan desde un mirador.
  • El volcán Santa María y Santiaguito han sido catalogados como uno de los volcanes más peligrosos del mundo a causa de su violencia y explosividad.
  • La explosión del volcán Santa María fue una de las más violentas del siglo XX a nivel mundial, aproximadamente 6,000 personas murieron a causa de ella.

 

 

Volcán Zunil

Volcán Zunil en Guatemala

Considerado por muchos años como una montaña por no poseer un cráter, el Volcán Zunil se distingue por sus bellos paisajes en Guatemala, conócelo.

El Volcán Zunil se encuentra ubicado entre los departamentos de Quetzaltenango y Sololá, caracterizándose por sus bellas vistas. Pertenece a la generación geológica más antigua de los volcanes en Guatemala.

Volcán Zunil: Atractivo turístico
Altura: 3,542 metros sobre el nivel del mar.

Volcán Zunil en Guatemala

El bello volcán se localiza al sureste del destino turístico las Fuentes Georginas y ligeramente al noreste del Volcán Santo Tomás, su hermano. Toma el nombre de uno de los pueblos quetzaltecos en los que se encuentra, el cual se deriva de las voces del idioma Quiché: Tzu, que significa tecomate o vasos de
barro y n´il, ruido o música. Traducido al español quiere decir Caña de Pito.

Volcán Zunil en Guatemala

Existen dos caminos para ascender a la cima. Uno viene directamente desde las Fuentes Georginas. El otro es un poco más largo pero con más posibilidad de disfrutar paisajes, desde la ruta Alaska, un antiguo camino utilizado por muchos maya descendientes.

Según las condiciones climáticas, así como las condiciones físicas del turista, el tiempo de ascenso y viaje es de entre 4 a 6 horas. Es recomendable llevar
ropa cálida, especial para el frío.

Volcán Zunil en Guatemala

Datos curiosos

  • Zunil no posee un cráter y por esta razón por muchos años fue considerado una montaña.

 

 

 

 

 

 

 

 

El Viejo Palmar

El Viejo Palmar en Quetzaltenango y su historia

El Viejo Palmar es un municipio situado en el departamento de Quetzaltenango, en la actualidad es considerado como un pueblo fantasma debido a que se encuentra totalmente abandonado, esto como consecuencia de diversos sucesos naturales que obligaron a los pobladores a marcharse del territorio.

Historia
Luego de que se formara la comunidad de Momostenango, en el departamento de Totonicapán, en el año 1821, sus habitantes se empezaron a dedicar al comercio, la agricultura, la industria y las labores pecuarias, actividades que dieron lugar a que viajaran a otras regiones para la venta de sus productos.

historia del viejo palmar

Las personas que viajaban desde ese poblado se veían en la necesidad de pernoctar en diversos puntos del camino, uno de ellos conocido como El Palmar —por lo abundante de sus palmas— fue así como se creó el municipio de El Palmar, el cual fue fundado oficialmente el 17 de octubre de 1873.

Tiempo después, en el año 1923 hizo erupción el volcán Santa María, suceso que provocó la destrucción de una gran parte del territorio del municipio. Como consecuencia de esa erupción se formó el volcán Santiaguito.

En el año 1929 se dio otra erupción y esta vez, las destrucciones fueron mayormente en los territorios de agricultura. La actividad volcánica en ese territorio fue tanta que desde 1929 ocurrieron 4 erupciones más, la última fue tan fuerte que obligó a los pobladores a que realizaran el traslado de El Palmar, por lo que el antiguo territorio quedó en total abandono.

el viejo palmar quetzaltenango

Datos curiosos
La erupción del año 1902 tuvo una duración de dos días y ha sido considerada como una de las más fuertes en Centroamérica hasta la actualidad.En nuestros días, el Viejo Palmar es considerado y tiene el aspecto de un pueblo fantasma, característica que se ha convertido en atractivo para turistas tanto nacionales como extranjeros.

Image result for el viejo palmar