DATOS
Coordenadas: 15°30′00″N 90°20′00″
Capital: Cobán
Población: 144.461
Ciudad más poblada: Cobán
Entidad Departamento
País: Guatemala Cabecera: Cobán
Fundación
Admisión 4 de noviembre de 1542
Superficie: Puesto 3.º de 22
—Total 8686 km²
—Altitud
—Media 1316 m s. n. m.
Población (2014) Puesto 2.º de 22
—Total 1 112 781 hab.
—Densidad 128,11 hab/km²
Gentilicio Altaverapacense
BANDERA Y ESCUDO
La Bandera
Es bastante sencilla pero con muchísimos elementos característicos del departamento. Para iniciar, tiene una forma rectangular con un fondo blanco y al centro se encuentra el escudo del departamento. El fondo blanco representa la paz y hermandad de los pobladores, quienes desde la creación del Departamento
han vivido en armonía y con trabajo y unión.
El Escudo
Por su parte, el escudo que se encuentra en el centro del rectángulo blanco y cuenta con dos franjas, las cuales son rodeadas por una línea dorada. El primer
campo, o el campo superior, es de color fucsia y cuenta con un único elemento, un arcoíris. En la parte inferior, es decir la franja inferior, la cual es de
color morado, cuenta con el planeta tierra y en dicho planeta se observa el mapa de América y arriba del planeta tierra, se observa una paloma blanca que
representa la paz.
Finalmente, en el centro de ambas franjas, se observa la frase “yo pondré mi arco”, la cual es una referencia bíblica al libro del Génesis, que representa un
convenio entre Dios y la tierra. Y alrededor de esta figura, se observan dos hojas, que simbolizan la naturaleza del Departamento.
CLIMA
- Cálidos
- Fríos
IDIOMA(S)
- Poqomchi’
- Q’eqchi’
- Español
HISTORIA
Durante tiempos de colonización, Alta Verapaz fue conocida como Tuzulutlán o Tezulutlán, que significa Tierra de Guerra. La razón de este nombre es la dificultad que encontraron los españoles para colonizar dicha región.
De hecho, fue Fray Bartolomé de las Casas quien conquistó al pueblo indígena a través de la fe. Por esta razón fue que el rey Carlos V le proveyó el título a Cobán, fundada en 1538, de Ciudad Imperial. Posteriormente, el nombre del lugar fue cambiado por Vera Paz o Verdadera Paz.
La región de Verapaz fue reducida en 1814, cuando Petén fue elevado a corregimiento. El 4 de mayo de 1877 fue cuando se dividió finalmente, convirtiéndose en Alta y Baja Verapaz.
A finales del siglo XIX, finqueros de origen alemán e inglés abrieron la región para sembrar café. Además, para transportar todo el café que era producido, los alemanes construyeron el Ferrocarril Verapaz, el cual llegaba hasta el lago de Izabal.
MUNICIPIOS
1) Municipio de Cobán
2) Municipio de Chisec
3) Municipio Fray Bartolomé de las Casas
4) Municipio de Chahal
5) Municipio de Santa María Cahabón
6) Municipio de Lanquín
7) Municipio de San Pedro Carchá
8) Municipio de Senahú
9) Municipio de Panzós
10) Municipio de San Miguel Tucurú
11) Municipio de San Juan Chamelco
12) Municipio de Tamahú
13) Municipio de Tactíc
14) Municipio de Santa Cruz Verapaz
15) Municipio de San Cristóbal Verapaz
16) Municipio de Santa Catalina La Tinta (segregado Oficialmente de Panzós pero no se ha publicado sus limites territoriales) 17) Municipio de Raxruhá (Actualmente en formación por el decreto 10-2006 del Congreso de la República, se están estudiando sus limites territoriales)
ARTESANÍAS
Alta Verapaz es un lugar en donde se pueden encontrar diversas artesanías, que lo distingue y lo hace único…
Huipiles: Las mujeres son las que tradicionalmente elaboran los huipiles, bordando motivos de la naturaleza, adornos de colores y figurs geométricas, que tienen un sentido simbólico muy profundo. Se distinguen claramente los estilos de los tres grupos étnicos en los diseños de cada traje.
Los huipiles elaborados en Tactic y Tamahú son los más buscados por los turistas, pues destacan del resto por su estilo diferente y original; la pieza del centro del tejido es diferente a la de los lados. Es posible encontrarlo en los días de mercado en Tactic.
En Cobán, Tactic y San Pedro Carchá se ha practicado las platería desde hace ya varios siglos. En la actualidad son expertos fabricantes de hermosas piezas, como adornos, collares y recuerdos, los cuales se pueden adquirir en el mercado. También se produce joyería de oro y productos de cobre.
Artículos de Madera: Entre la varidad de productos de madera que se producen en el departamento destacan los muebles realizados en Tactic, Cobán, San Juan Chamelco, Cahabón y Senahú. En cambio, en los municipios de Lanquín, San Pedro Casrchá, Chisec y Tucurú, se construyen instrumentos musicales. También se realizan las trdicionales máscaras en Senahú, Cahabón y San Pedro Carchá.
Otros Productos: La producción de tejas y ladrillos se realiza en los municipios de San Cristóbal Verapaz, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá y Cahabón. Además, la larga lista de artesanías incluye la elaborción de petates, objetos de jarcia, productos de cuero, escobas, sombreros, muebles de mimbre y hasmacas.
En los mercados de todo el departamento es posible conseguir estos productos independientemente del lugar de procedencia.
FIESTAS TITULARES
4 de agosto Domingo de Guzmán
Domingo de Guzmán se le atribuye la fundación de la Orden de los Dominicos y la institución de la devoción del rezo del rosario.
Actividades
La celebración de la fiesta patronal de Cobán da inicio aproximadamente un mes antes con la elección de la hija del rey Rabín Ajaw, en este evento participan representantes de todas las regiones del municipio.
En esta actividad se realizan rituales como la bendición de la corona y exposición de trajes ceremoniales.
eleccion de reina indigena de coban
La fiesta patronal se inaugura con la realización de varios desfiles en los que participan establecimientos educativos y autoridades del municipio.
También se llevan a cabo diversas actividades religiosas en honor a Domingo de Guzmán como ceremonias, misas y procesiones.
desfile de coban
Además, se llevan a cabo rituales por parte de las cofradías del municipio, se realizan bailes folclóricos como El Venado, El Chompipe, Los Moros, Los Diablos y otras actividades como:
- Jaripeos
- Conciertos
- Bailes sociales
- Festivales de carrozas
- Desfiles hípicos
- Degustación de platillos propios de la región
COMIDAS TÍPICAS
Kaq’ik
El Kak’ik guatemalteco es una de las comidas típicas su nombre Kak’ik de origen maya significa rojo y chile, esta comida es originaria del departamento de Alta Verapaz, comúnmente esta rica comida es acompañada de arroz y tamales guatemaltecos, disfruta de esta deliciosa receta de Kak’ik guatemalteco.
Ingredientes
- 2 Libras de pavo (cortadas en piezas al gusto)
- 1 Cebolla en trozos
- 4 Dientes de ajo
- Sal y pimienta
- Agua
- 8 Tomates
- 4 Miltomates
- 2 Cebollas
- 1 manojo de hierva buena
- 1 manojo de cilantro
Cómo hacer Kak’ik
Paso 1
En una olla de presión vertemos hasta la mitad agua, colocar las piezas de pavo, sal, pimienta al gusto, 2 dientes de ajo y una cebolla en trozos.
Paso 2
Cocinamos y dejamos que hierva por 20 minutos.
Paso 3
En un sartén colocamos los 8 tomates, 1 cebolla, 4 miltomates, 1 diente de ajo y los vamos asar.
Paso 4
Cuando tengamos ya todos los ingredientes asados los agregamos en una licuadora y tomamos un poco del caldo del pavo y los agregamos seguidamente licuamos. (podemos agregarle un poco de achiote para darle un tono mas rojo al recado).
Paso 5
Una ves licuados los ingredientes vamos a verter la mezcla en la olla donde esta el pavo. Con el manojo de hierva buena y cilantro los amarramos y los colocamos en el caldo y dejamos que hierva por 15 minutos mas. Listo tenemos nuestro Kak’ik guatemalteco.
Consejos
Puedes acompañar este Kak’ik guatemalteco con una taza de arroz para darle un toque mas de sabor a esta deliciosa comida típica guatemalteca.
————————————————————————————————————————-
Hilachas
Las hilachas comúnmente son prepararas en la hora de almuerzo son un platillo delicioso y fácil de preparar, sigue correctamente los pasos y disfruta con toda tu familia de esta comida típica.
Ingredientes
Cocción de la carne
1 Libra de carne de res (falda, bolobique)
1 Tomate
3 Dientes de ajo
1 Cebolla
1/2 Cucharada de tomillo
5 Hojas de laurel
Sal al gusto
Tomillo
Para el recado
1 Libra de tomate
1 Chile guaque
1/3 De taza de harina de trigo tostada
1 Libra de papas
1 Chile pimiento
Cómo hacer
Paso 1
En una olla onda agregaremos 2 litros de agua luego agregamos la carne, 3 dientes de ajo, 5 hojas de laurel, un poco de tomillo, cortamos la cebolla y el tomate a la mitad y los agregamos a la olla y sazonamos con un poco de sal dejamos que se cocine a fuego medio durante 1 hora.
Paso 2
Pasada la hora de cocción retiramos la carne y empezamos a desmenuzarla obteniendo tiras de carne. Seguidamente en un recipiente agregamos el caldo de la olla (Solo caldo).
Paso 3
En otra olla agregamos un chile guaque y un chile pimiento cortado a la mitad y sin pepitas, agregamos agua y cocinamos por 15 minutos a fuego medio.
Paso 4
Pasado el tiempo retiramos y en una licuadora vamos a agregar el chile pimiento y el chile guaque ya cocidos, agregamos 3 tomates cortados en trozos y licuamos. Seguidamente agregamos los ingredientes sobrantes del primer paso, tomate, ajo, cebolla y volvemos a licuar para darle mas sabor a nuestra salsa.
Paso 5
En un sartén agregamos 1/3 taza de harina de trigo y doramos por 2 minutos recuerda mover constantemente.
Paso 6
En la misma olla que cocinamos la carne agregamos el caldo que tenemos en el recipiente y agregamos 3 papas cortadas en trozos. Agregamos nuestra carne en tiras y cocinamos por 10 minutos a fuego medio.
Paso 7
Luego agregamos en la misma olla nuestra salsa que hicimos si le hace falta sal agregamos un poco, luego agregamos la harina que doramos y mezclamos (Esto para que espese) y dejamos por 15 minutos mas a fuego medio.
Paso 8
Luego de que pase el tiempo de cocción servimos el platillo caliente en una taza onda y a disfrutar de estas hilachas guatemaltecas.
Consejos
Puedes degustar de este platillo acompañado de un poco de arroz para darle otro toque de sabor y disfrutes más de estas hilachas.
- Tamales
- Frijoles
Estos y otros, son las Comidas Típicas de:
Alta Verapaz
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Bailes
Baile del Venado
Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma:
Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile. Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre
y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo destazaron, al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría. Cada “son” (obra del género musical vernáculo) interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador.
Danza de Los Diablos
La cosmovisión maya, surtida de varios elementos religiosos junto con el dualismo “bien y mal”, tiene creaciones y configuraciones dentro de su propio marco
de creencias, el cual se enriquece, se ha mantenido digno de investigación y estudio hasta hoy.
Por ejemplo, los espíritus del mal que habitan en las entrañas de la tierra, tienen su espacio en la cosmovisión maya. Los catequistas de la época de la
conquista se aprovecharon de ello, dando nombre a los espíritus malignos: los siete pecados capitales, las siete virtudes y un diablo mayor.
Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien identificada con todo el pueblo de Guatemala. En
todos los hogares, cuando alguien de la familia sufre un susto, mas si se trata de un niño, lo llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”; para curarlo
se busca una mujer diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como rezadora, durante el acto se quema copal. Esta danza es una costumbre Q’eqchi’
puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo,
La danza de Li Wakax Poop (Toro De Petate)o Torito Somaton
El origen de esta danza se dio en la época de navidad. Después de la conquista se comenzó a celebrar con todo esplendor, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, con posadas y nacimientos al estilo español; fue tanta la alegría que toda la gente se abrazó a la religión y al cristianismo con una entrega total.
Cuentan que en una de las celebraciones, se hizo un pesebre que incluía ganado vacuno, caballar, bovino y sus respectivos pastores; todos estaban felices y contentos cuando en eso soltaron un toro que envistió todo lo que encontró a su paso y no podían alzarlo. Durante la noche el animal permaneció caminando,
por todos los contornos en la extensión del terreno, luego se desbandó hacia la montaña colindante.
Esta ocasión fue aprovechada en tal sentido, que todos se organizaron para ir en busca del animal. Se formaron doce vaqueros, llevaban el tambor, que era el instrumento con que se llamaba al ganado, también un caracol. Pasaron días y días hasta una semana, cuando encontraron al animal, el que de dócil se había puesto salvaje, los vaqueros no podían alzarlo; por fin lograron amarrarlo y lo llevaron de regreso a la región. Dispusieron matarlo porque ya era un animal peligroso y salvaje. En la repartición de la carne, a cada vaquero se le dio su parte como recompensa a la labor que realizaron. Con ese acontecimiento surge un personaje llamado Santos Pop, pudo hacer un toro en estilo “Wakax Kab” (en idioma Q’eqchi’ significa: “casa de paja”), con su propio ingenio, consigue formarla haciéndola de varitas y forrada de petate. El inventor cargaba esta casa y embestía a la gente (esto lo hizo para recordar el susto de la navidad anterior). Esta dramatización fue aceptada por mucha gente, volviéndose en una tradición. Al principio esta actividad fue llamada Li Xwakax laj Saant Poop (El toro de Santos Pop) Actualmente se le conoce como El Torito Somatón.
Traje tipicos
La mujer usa traje típico muy vistoso, consistiendo en un corte tejido y largo y sujeto a la cintura por medio de una cuerda de tela trenzada; una blusa o güipil con motivos autóctonos y figuras de animales del monte amplio, adornado especialmente alrededor del cuello y los antebrazos, debajo del güipil usan
una camisa de manta; un perraje o rebozo que sirve para protegerse del frío y para transportar y sostener a sus críos. Forman parte de sus atuendos los aretes, anillos y collares muy vistosos llamados chachales;su corte de pelo en el que se resaltan las patillas sobre ambas mejillas, en el campo la mayoría
usa zapatos de hule o cuero en forma de caites o sandalias y zapatos modernos. Se identifica porque el corte es azul se usa envuelto, no plegado, bastante mas corto de lo que se usa en otros municipios, la anagua se ata con una faja de color amarillo. El hombre generalmente no usa traje típico; su pantalón es de dril, saco o chaqueta de la misma tela, caites de hule o cuero y sombrero.
Traje típico de la mujer
q´eqchi´
Creencias
“En la cultura q´eqchi´ existen muchos seres y realidades sobrenaturales, entre ellas se mencionan:
El Mu
Es algo invisible que acompaña al niño o la niña, se pierde o se separa por un susto, su pérdida o ausencia se manifiesta por sobresaltos del niño mientras
duerme, sueño irresistible a mediodía, falta de apetito y debilidad que puede llegar a ser mortal.
El Mu se puede recuperar mediante una oración y luego los síntomas desaparecen. También se puede recuperar mediante un rito realizado por una mujer con un
muñeco de pom.
El Musiq
Es un espíritu, deriva su nombre de Musuk que significa aspirar e iq que significa aire, es el principio de vida que alienta toda la creación, de ahí la
necesidad de tratar y cuidar con respeto todo lo que existe: los animales domésticos, la milpa, el agua, los cerros, etc. Por eso la espiritualidad maya no
puede separarse de la vida, las cosas, la historia. El ser humano no es centro y eje de la creación, sino parte de ella.
Es ambivalente, puede ser bueno o malo; El q´eqchi´ educado sabrá como librarse de los malos espíritus y conseguir la protección de los buenos.
El Awas: Mientras Mu se puede traducir por espíritu, Awas no tiene traducción al español. Algunos lo traducen por tabú; más bien parece un castigo que
sobreviene por quebrantar un tabú o una norma o por no tratar a las cosas según su naturaleza o por no tener en cuenta y no pedir permiso al dueño de las
cosas o TzuuItacá.
Nawales
Son espíritus buenos, animales que acompañan y protegen a las personas; cada persona tiene el suyo desde su nacimiento, aunque él no sepa cuál es.”
Compadrazgo y Celebraciones
Los padres de familia buscan dentro de los vecinos a aquellas personas allegadas a la familia para que sirvan de padrinos de confirmación, bautismo y
casamiento para sus hijos, siendo éstas denominadas compadres.
Los padrinos tienen la obligación de contribuir y velar para que la formación moral y religiosa de sus ahijados sea la mejor y que se cumpla efectivamente.
La fiesta titular se realiza del 21 al 24 de junio, en honor a su patrono San Juan Bautista.
Dentro de sus tradicionales danzas folklóricas que se llevan a cabo durante las fiestas patronales se pueden mencionar las siguientes: Danza de Los Moros, El
Venado, Los Toros, Los Indios, Los Diablos, Catalina, Cotés, Los Viejos, Recua, Coxol y el Toro Somatón.
45 Ibidem., Centro Ak`Kutan, 39-43.
Trajes típicos utilizados por los q´eqchies en sus danzas folklóricas
Entre las costumbres y tradiciones que se realizan actualmente, se encuentra el baile de venados, el baile del mono, de Catarinos, el baile del Diablo, de la
Chavela, baile de Recua y de moros y en los matrimonios se celebran eventos especiales, cargados de toda especie de tradición y folklore.
SITIOS TURÍSTICOS
Río Cahabón
El río Cahabón es actualmente uno de los principales ríos de Guatemala. Atraviesa gran parte del departamento de Alta Verapaz y representa un atractivo turístico para guatemaltecos y extranjeros.
Historia del río Cahabón
En la época de los mayas, sus orillas fueron el lugar de numerosos asentamientos de pobladores. El agua de la corriente era utilizada para el consumo humano
y desarrollo de la agricultura. Tradición que algunos aún siguen.
Significado del nombre
El nombre Cahabón significa en la lengua q’eqchi’ Tierra que pinta o Polvo pintado.
Descripción
Este río posee una longitud de 196 km aproximadamente. Su caudal se alimenta por más de 50 pequeños ríos afluentes. Luego, conforme avanza a través de Alta
Verapaz, se convierte en un torrente de agua impresionante.
El nacimiento de la corriente comienza en la Sierra de las Minas, al sur del municipio de Tactic, Alta Verapaz. Después recorre las ciudades de Cobán, San
Pedro Carchá, Lanquín, entre otros.
Sobre tierra, el río cruza las Cuevas de Lanquín, hasta Santa María Cahabón. Finalmente, desemboca en el Río Polochic, el cual a su vez desemboca en el lago
de Izabal.
Datos curiosos
- Los cultivos principales alrededor de la cuenca son maíz y pastos.
- También se encuentra rodeado de vegetación, especialmente bosques de pino.
- Desde la carretera CA 14, a la altura del kilómetro 170 aproximadamente, puede verse una impresionante cascada donde comienza el recorrido del río.
- El camino del río cruza hasta las pozas de aguas color verde esmeralda en Semuc Champey. Por eso es un destino ideal para la aventura en balsas para guatemaltecos y extranjeros.
Hun Nal Ye
Posee una cueva que era un sitio importante para rituales durante el periodo preclásico tardío y clásico temprano. En el interior de la cueva existe un cenote que se considera que los Mayas llegaban a purificarse.
La cueva de Hun Nal Yé, se ubica frente a una poza natural de agua color turquesa, arriba de una cascada, tiene evidencia de uso durante el Preclásico tardío y Clásico temprano de la Civilización Maya. En una cámara interior de difícil acceso, se encontraron 24 piezas intactas, todas provenientes de fuentes lejanas, como del Valle del Motagua, Salamá y hasta de Kaminaljuyú, también una caja de piedra, que se cree que proviene de las tierras bajas. La caja tiene glifos, y figuras en todos sus lados y en la cubierta, tiene las representaciones del dios del maíz y la diosa de la luna con estilo del Clásico temprano. El texto ha sido traducido y dice: ”Así es como comienza, este grabado, esta caja, contiene la casa de la diosa de la luna ”. El texto lateral está siendo descifrado, y hace referencia a Kawi’l, dios de la muerte y a una ciudad del Petén, Tamarindito o Tikal por su glifo emblema.
La caja es rectangular, con dos jaguares del inframundo en un trono hecho de serpientes viendo a lados opuestos. Parece haber sido hecha por 2 personas por los estilos diferentes. Dentro de la Caja, se encontró un fémur calcificado de Tapir (el resto del esqueleto se encontró en otra cámara). Esta cueva,
claramente fue de uso privado ya que los sacrificios no eran para ser vistos por otros, además de la cerámica fina y completa y su difícil acceso.
El Parque Ecológico Hun Nal Ye en Alta Verapaz es reconocido por ser un paraíso de aventura y naturaleza. Los visitantes pueden sumergirse y nadar en tranquilas pozas de agua turquesa. Así como remar en kayak o bucear en el cenote.
Hun Nal Ye cuenta con impresionantes atractivos naturales y una gran diversidad de actividades de aventura para hacer. Puedes disfrutar de: caminatas por los senderos, nadar en agua cristalina, acampar, canopy, montar a caballo, salto en garrucha, kayaking y bucear en el Cenote.
Laguna Lachuá
La Laguna Lachuá y su zona de separación también fueron declaradas un sitio Ramsar en 2006. La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar.
Al recorrer el sendero se puede acceder a un mirador, donde es posible apreciar impresionantes paisajes. Los atardeceres más espectaculares pueden observarse
al verlos reflejados en la quietud de las aguas de la Laguna Lachuá.
La laguna es paradisiaca y es uno de los sitios de visita obligada en Guatemala.
Los 145 kilómetros cuadrados del Parque albergan gran cantidad de animales y plantas propias del bosque muy Húmedo Sub Tropical. Pero sin lugar a dudas el
atractivo es la laguna, con su forma casi redonda, su particular color turquesa y sus formaciones de calcita que encantan de inmediato a los visitantes. Es
una laguna de forma circular con vegetación exuberante. Se encuentra en una calurosa llanura.
El sitio cuenta con miradores, hospedaje rustico, áreas de camping, áreas de cocina y una pequeña zona específica para sumergirse en las aguas de la laguna.
Grutas del Rey Marcos
Historia
La Grutas del Rey Marcos están ubicadas en el municipio de San Juan Chamelco en el departamento de Alta Verapaz.
Habían sido conocidas y visitadas desde la época precolombina. Pero fueron reportadas como descubiertas en mayo de 1998, época desde la cual han sido exploradas por expertos en cavidades subterráneas.
Estas grutas son un sistema de cuevas con un río subterráneo, las cuales a lo largo del tiempo se han consolidado como uno de los principales atractivos espirituales y turísticos de la región.
En la cultura maya se consideran a las cuevas como puertas al inframundo. Debido a eso, lugares como las Grutas del Rey Marcos han sido escenarios de rituales, ceremonias y veneración.
En la localidad en donde se encuentra este lugar sagrado existe la creencia de que hace miles de años, en las grutas se refugiaron varias personas de aspecto diferente, con una inteligencia superior y que además podían predecir el futuro, eran dioses y su rey se llamaba Marcos.
Esos dioses se transportaban por medio del aire y se les debía rendir adoración para que fueran buenos con la gente, también se les debía pedir permiso para
sembrar la tierra y darles gracias por sus frutos.
Según esa creencia, en las grutas se encuentra un santuario en donde es posible que aún estén dichos dioses.
Datos curiosos
- A este lugar sagrado, aún en la actualidad se le atribuyen propiedades místicas, curativas y de naturaleza espiritual, ya que se dice que quienes visitan y recorren las grutas notan cambios en su bienestar.
- En la actualidad las Grutas del Rey Marcos siguen siendo visitadas para ceremonias mayas.
- Dentro de las grutas de pueden apreciar formaciones naturales de piedra que han sido creadas por el agua y los minerales de la región.
El Parque Nacional Semuc Champey
El Parque Nacional Semuc Champey es un paraíso natural que se encuentra localizado en Cobán, Alta Verapaz, muy próximo geográficamente al Parque Nacional Grutas de Lanquín, en la República de Guatemala.
Ubicación del Parque Nacional Semuc Champey
Semuc Champey es un paraíso natural que se encuentra localizado en el municipio de Cobán, del departamento de Alta Verapaz. Queda en las proximidades del Parque Nacional Grutas de Lanquín.
Significado del nombre
En idioma q’eqchi’ significa “donde el río se esconde“, debido a que en uno de los extremos se puede observar cómo el caudaloso río Cahabón se interna en un caverna de piedra caliza, en donde pasa por debajo de las pozas.
Descripción
El lugar es un atractivo turístico del departamento de Alta Verapaz y de la República de Guatemala. Se encuentra en un valle con laderas de alta pendiente, bordeado por un borde tropical con una gran variedad de flora. Ocupa, como una especie de puente natural, alrededor de 300 metros de largo en los que hay lagunas con profundidades de uno hasta cuatro metros. Por debajo del mismo corre el Río Cahabón y al final de su trayecto, el agua de las lagunas cae formando una catarata de 40 metros de altura.
Atractivos
El bosque subtropical que rodea al lugar colabora para que exista una enorme riqueza ecológica. Entre las especies que sobresalen las aves, mamíferos,
reptiles, anfibios y peces, además de una gran variedad de especies distintas de árboles.
Cuenta con un mirador de más de 50 metros de altura para observar los 350 metros de largo de las pozas naturales del complejo natural. Las cataratas de hasta
40 pies de alto y todas las pozas que son alimentadas por riachuelos, maravillan al visitante. (CONAP, s. f.)
Flora y fauna
En el atractivo turístico natural existe una riqueza de flora y fauna, incluyendo alrededor de 100 especies de aves reconocidas, además de 34 mamíferos, 25
reptiles y anfibios y 10 especies de peces. Se han identificado, además, aproximadamente 120 especies de árboles y bejucos en el área.