DATOS
Coordenadas: 15 ° 06′05 ″ N 90 ° 19′07 ″ O
Capital: Salamá
Población: 31.818
Ciudad más poblada: Salamá
Entidad Departamento
País: Guatemala
Cabecera: Salamá
Superficie: Puesto 9.º de 22
— Total 3.124 km²
– –Altitud
— Medios 940 m snm
Población (2014) Puesto 19.º de 22
— Total 270 521 hab.
— Densidad 86,59 hab / km²
Gentilicio Bajaverapacense
BANDERA Y ESCUDO
La Bandera
La bandera de Baja Verapaz tiene un fondo blanco, con un forma rectangular , llevando en el centro el escudo. El fondo blanco representa la paz que se dio en este Departamento, con un margen de 1 pulgada de color azul.
El Escudo
A raíz del terremoto de 1976, el Sr. Federico Prera Chavarría encontró atrás de altar de San José en la iglesia Parroquial de San Mateo de esta ciudad, un atril o portabiblias que era el águila bicéfala sin los cuellos entrelazados y por su antigüedad; la Honorable Municipalidad de Salamá acordó fuera esa el águila que llevara al centro de nuestra bandera y al mismo tiempo que se convirtiera en el sello oficial de la municipalidad y la casa de la Cultura Salamateca.
CLIMA
- Templado
- Frío
IDIOMA(S)
- Achí
- k’iche’
- Poqomchí
- Quekchí
- Español
HISTORIA
El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como «Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo xvi.
Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.
Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchís, achís y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.
MUNICIPIOS
1) Municipio de Cubulco
2) Municipio de Rabinal
3) Municipio de San Miguel Chicaj
4) Municipio de Salamá
5) Municipio de Purulhá
6) Municipio de San Jerónimo
7) Municipio de Santa Cruz El Chol
8) Municipio de Granadosl
ARTESANÍAS
Baja Verapaz es un departamento muy rico en artesanías, entre las que destacan los tejidos de algodón que le dan tanto colorido a los trajes típicos de Rabinal, Cubulco y Chicaj
Es un departamento muy rico en artesanías, entre las que destacan los tejidos de algodón que le dan tanto colorido a los trajes típicos de Rabinal, Cubulco
y Chicaj. Los güipiles son tejidos por las mujeres en telares de cintura o de palitos, y los cortes o enaguas por los hombres en telares de pie.
También trabajan la cerámica tradicional, la cual se elabora con técnicas prehispánicas, como el moldeado manual y quemada al aire libre con leña, en los municipios de cubulco, rabinal, san Miguel Chicaj, salamá, San Jerónimo y El Chol, en donde se producen cántaros, comales, ollas de varios tamaños y batidores; además, la cerámica vidriada y la cerámica pintada con anilina, propia de este departamento, específicamente de Rabinal y Chicaj. Con ella se
representan los bailes tradicionales de la localidad como Rabinal Achí, Venado, Negritos, La Conquista, Torito y Animales.
Otra artesanía representativa, y tal vez la más importante de Rabinal, es la elaboración de jicaras y guacales utilizando los frutos del jícaro y el
morro, que tienen uso utilitario en los quehaceres domésticos, las cuales son trabajadas en tres sistemas:
1. Labrando la jícara en su color natural
2. Pintando los artículos con palo amasrillo y con achiote para el tono rojo,
y
3. Dándoles el color negro con hollín de ocote y fijándolo con una grsa extraída de un insecto llamado “nij”. Después lo frotan con un lienzo para darle brillo y luego lo labran pra formar paisajes, figuras humanas y animales, así como nombres y letrros diversos. Con este sisstema hacen jícaras, guacales y chinchines.
Otras artesanás importantes de este departamento son la elaboración de instrumentos musicales como el tun y chirimía; artículos de jarcia y cestería, pirotecnia, máscaras, artículos de palma, tul y cerería.
Cestería
Es el arte de entretejer fribras duras, semiduras y planas par producir cestos de varios tamaños y diferentes usos. Estas artesanías se trabajan en los
municipios de Cubulco, San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá.
Productos de Madera
Se elaborn muebles de diferentes tipos en maderas finas y corrientes, en los municipios de Cubulco, Granados, el Chol, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá,
San Jerónimo y Purulhá. Instrumentos musicales como chinchines, maracas, matracas, guitarras y violines en los municipios de Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá. Máscaras para ceremonias y fiestas en los municipios de Granados y Rabinal. Por último, juguetes en el muncipio de San Jerónimo.
Productos Metálicos
El hierro forjado sólo se trabaja en los municipios de Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y Purulhá. La hojalata en los municipios de Salamá y Rabinal.
Con este material se fabrican farones, candeleros y candiles. Con el hierro forjado se hacen aldabones, balcones, puertas y herrajes.
Pirotecnia
Con la pólvora se elaboran diversas artesanías pirotécnicas para fiestas familiares, religiosas y cíficas, en los municipios de Rabinal, Salamá y Purulhá.
FIESTAS TITULARES
Salamá:
El 21 de septiembre, en honor a San Mateo.
Cubulco:
El 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol.
El Chol:
El 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
Granados:
El 29 de junio, en honor a San Pedro.
Purulha:
El 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua.
Rabinal:
El 25 de enero, en honor a San Pablo.
San Jerónimo:
El 30 de septiembre, en honor a San Jerónimo.
San Miguel Chicaj:
El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.
COMIDAS TÍPICAS
Frijoles blancos
Los frijoles blancos son otro clásico de la gastronomía de Guatemala. Suelen prepararse con espinazo, costilla, carne cerdo, chicharrones, tocino y longanizas, entre otras carnes. Los frijoles blancos se pueden encontrar en una presentación roja o blanca, dependiendo de si se añade un tomate al plato. La siguiente receta es de frijoles blancos con costilla, disfruta de esta deliciosa comida típica guatemalteca.
Ingredientes
1½ tazas de frijoles blancos
8 tazas de agua
2 libras de costillas de cerdo cortadas
1 hoja grande de laurel
2 dientes de ajo, picados
½ taza de cebolla picada
1 taza de tomate picado
1 cucharadita de semillas de achote molidas
1½ cucharaditas de sal
2 tazas de zanahorias picadas gruesas
1 cucharada de tomillo fresco
Pimienta negra recién molida al gusto
1 cucharada de orégano seco
Cómo hacer
Paso 1
Clasifique los frijoles para buscar piedras pequeñas o frijoles arrugados o rotos y desechar. Enjuague en agua fría, coloque en una olla grande y agregue las 8 tazas de agua.
Paso 2
A fuego medio-alto, ponga a hervir los frijoles y el agua, y luego agregue las costillas, el laurel, el ajo, la cebolla, el tomate, el achiote, la sal y el tomillo. Vuelva a poner todo a hervir, tape y reduzca inmediatamente el fuego a medio. Cocine la sopa durante unas 2 horas, revolviendo de vez en cuando.
Paso 3
Retire ½ taza de frijoles y 1 taza de líquido de la sopa; déjela a un lado y déjela enfriar un poco. Mientras tanto, agregue las zanahorias a la olla y continúe cocinando por unos 15 minutos. Pula la taza de frijoles ½ y la 1 taza de líquido en una licuadora o procesadora de alimentos y revuelva de nuevo en la sopa.
Paso 4
Cocine sin tapar por otros 5 minutos, luego retire de la estufa. Deseche la hoja de laurel y corrija la sal. Agregue y revuelva la pimienta negra al gusto.Sirva caliente y espolvoree ligeramente cada porción con el orégano seco.
Paso 5
Sirva caliente y espolvoree ligeramente cada porción con el orégano seco.
Boxbol
Los boxboles guatemaltecos son un platillo típico de origen maya. Su preparacion es muy fácil y rápida disfruta de esta rica receta de boxboles guatemaltecos.
Ingredientes
20 hojas ayote
400 gramos maíz blanco
5 tomates
60 gramos de miltomate
semillas de ayote (ya tostadas y molidas)
Sal (al gusto)
chile (al gusto)
Cómo hacer
Paso 1
Vamos a preparar nuestra masa, cocemos el maíz con un poco de cal y luego de cosido el maiz pasamos a moler el mismo. Ya molido vamos a agregar a nuestra masa sal al gusto y amasamos hasta que quede suave.
Paso 2
Si no tienes maíz y puedes utilizar harina de maíz solo mezclaras con agua y sal al gusto hasta formar una masa sin que esta quede seca. Luego vamos a lavar todas las hojas de ayote y vamos a extenderlas.
Paso 3
Tomamos una hoja de ayote y la extendemos y vamos a colocar un poquito de masa a lo largo, de manera que podamos enrollarla bien. Con mucho cuidado vamos colocar todo lo que hicimos en una olla y vamos a cocer al vapor durante 30 min.
Paso 4
Mientras se cocen los Boxboles en otra olla aparte vamos a cocer el tomate y el miltomate, luego los vamos a colar esto para hacer una salsa y por ultimo le agregamos la semilla de ayote ya molida para darle sabor esto al gusto.
Paso 5
Ya cocidos nuestros boxboles vamos a servir nuestros boxboles en un plato hondo y agregamos la salsa que realizamos anteriormente y disfrutamos de este delicioso platillo del departamento de Baja Verapaz.
————————————————————————————————————————–
Tiste (Bebida)
El Fresco de Tiste guatemalteco es una bebida tradicional de Guatemala proveniente del departamento de Escuintla, comúnmente preparado en los días de semana santa es perfecto para esos días de calor además es muy fácil de preparar esperamos que disfrutes de esta bebida típica guatemalteca.
Ingredientes
1/2 Libra de maíz
1/2 Libra de cacao
Azúcar
2 Barrita de canela
10 Clavos de olor
1 Litro de agua
Cubos de Hielo
Cómo hacer
Paso 1
En un sartén vamos a dorar el maíz por 20 minutos y en otro sartén doraremos el cacao por 10 minutos.
Paso 2
Ya dorado el maíz lo limpiamos y al cacao le quitamos la cascara.
Paso 3
Unimos el maíz, el cacao, los 10 clavos de olor y las dos barritas de canela y lo molemos o llevamos al molino.
Paso 4
Ya que tengamos el polvo de tiste en un litro de agua agrega 1/2 taza de tiste, azúcar al gusto y hielo para que este mas refrescante y listo ya tenemos nuestro refresco de tiste guatemalteco.
————————————————————————————————————————
Comidas
- Arroz con pollo
- Revolcado
- Cambray
- Tamales negros
- Fiambre
- Tamalitos de elote
- Hilachas
- Tiste
Bebidas
- Fresco de Pepita
- Fresco de chilacayote
- Horchata
- Atol arroz con leche
- Atol Blanco
- Atol de elote
Estos y otros, son las Comidas Típicas de:
Baja Verapaz
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías.Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de:
El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
SITIOS TURÍSTICOS
Biotopo del Quetzal
El Biotopo del Quetzal está ubicado en el municipio de Purulhá, en Baja Verapaz. Este tiene una extensión territorial de 1,044 hectáreas y fue establecido oficialmente como área protegida el 2 de junio de 1976 debido a la gestión del fundador Mario Dary Rivera, con el principal objetivo de proteger
al quetzal y su hábitat, el bosque nuboso.
En Guatemala las áreas protegidas son lugares destinados a la conservación de la flora y fauna silvestre incluyendo espacios de protección del ambiente natural, sitios históricos, arqueológicos y recreativos.
Vegetación en el Biotopo del Quetzal
El Biotopo del Quetzal forma parte del Corredor Biológico del Bosque Nuboso, en el cual predominan las especies de epífitas —plantas que crecen sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte—, las orquídeas y las bromelias.
Otra de las especies predominantes en este biotopo es el musgo, el cual tiene una importante función ecológica. Esto se debe a que retiene el agua, protege el suelo y es un elemento fundamental para la fauna nativa.
En el Biotopo del Quetzal se encuentran aproximadamente 50 especies de árboles. Entre ellas se pueden apreciar pinos, cipreses, encinos, eucaliptos, algas y plantas aéreas.
Biodiversidad
El Biotopo del Quetzal es un bosque subtropical húmedo con una elevación de entre 1,500 y 3,000 msnm. Alberga a aproximadamente 87 especies de aves, entre las que predomina el quetzal.
También habitan en esta área protegida alrededor de 58 especies animales como ardillas, conejos silvestres, zorros, monos y diversidad de reptiles.
Datos curiosos
El Biotopo del Quetzal cuenta con dos senderos distintos para ser recorridos por quienes visitan el lugar. Primero, el Sendero de los Helechos con una extensión de 1,800 metros. Y segundo, el Sendero Los Musgos, el cual tiene una extensión de 3,600 metros.
Dentro de este biotopo se pueden apreciar diversas cascadas de diferentes tamaños y con agua cristalina.
Salto de Chilascó
El famoso Salto de Chilascó se encuentra ubicado en el municipio de Salamá, en el departamento de Baja Verapaz, Guatemala. Se le conoce como una de las cataratas más grandes de toda Centroamérica.
Descripción
Esta interesante área se encuentra a 156 km Ciudad de Guatemala. Posee una extensión de 4,222 hectáreas, de las cuales 80.3 son utilizadas para el cultivo de brócoli, normalmente exportado.
Realmente, es un lugar apto para caminatas, acampar y para nadar en los charcos de la catarata. Para llegar a la cima son aproximadamente 2 horas de camino a pie. El salto tiene 133 metros de altura aproximadamente y durante el recorrido hay varios miradores, desde donde se puede comenzar a observar la caída del agua.
De hecho, se encuentra dentro de la Sierra de las Minas. Por lo tanto, está rodeado de un característico bosque nuboso. Es alimentado por los ríos provenientes de la reserva natural de dicha sierra, al nororiente de Salamá.
Lugar sagrado Cueva de Chicoy, Baja Verapaz
Historia de la Cueva de Chicoy
La Cueva de Chicoy es un lugar sagrado ubicado en el extremo norte del corredor biológico del bosque nuboso. Específicamente, se localiza en el municipio de Purulhá, Baja Verapaz.
De hecho, es un sitio altamente respetado por indígenas q’eqchís y poqomchís. Esto es debido a que desde tiempos ancestrales es utilizado como un sitio ceremonial.
Además, la cueva es una bóveda de grandes proporciones. Dentro de ella se pueden apreciar formaciones rocosas llamadas estalactitas y estalagmitas, las cuales pueden llegar a medir hasta 15 metros.
En este lugar también se encuentran diversos altares naturales. Son lugares donde se celebran las distintas ceremonias, bendiciones, ofrendas y peticiones a los dioses.
En la Cueva de Chicoy el aroma a copal y pom es parte del lugar. Esto se debe a que son una especie de inciensos utilizados por los sacerdotes mayas.
Datos importantes
- El sitio sagrado Cueva de Chicoy es un lugar turístico.
- Al ingresar, la oscuridad se apropia del mismo y conforme se adentra a la cueva la luz natural se hace mayor. Sin embargo, se recomienda llevar equipo de iluminación.
- En caso de que la Cueva de Chicoy sea visitada durante un ritual, se debe
pedir permiso a las autoridades mayas para observar o tomar fotografías.
Cerro de la Santa Cruz
Cerro de la Santa Cruz, es una reserva forestal y mirador,? cuyas faldas se localizan a 1.5 kilométros del centro de la ciudad de Salamá, a una altura de 1,260 metros sobre el nivel del mar…
Cerro de la Santa Cruz, es una reserva forestal y mirador, cuyas faldas se localizan a 1.5 kilométros del centro de la ciudad de Salamá, a una altura de 1,260 metros sobre el nivel del mar, lo cual implica un ascenso de 320 metros desde el casco urbano del municipio, el cual es un lugar especial para
aquellos amantes de la naturaleza y la fotografía.
El sendero por el cual se llega al Cerro de la Santa Cruz se encuentra atrás del Calvario, y en la cima de dicho cerro es el lugar perfecto en donde el turista puede disfrutar de la vista insuperable del valle y el pueblo de Salamá, y apreciar la naturaleza del cerro y del valle, el cual forma parte del altiplano central de Baja Verapaz, que es una planicie bordeada por la Sierra de Chuacús hacia el sur con pendientes escarpadas, y la Sierra de las Minas al norte formada por montañas o colinas moderadamente escarpadas; su conformación geológica corresponde a tierras altas cristalinas, y predominan
los bosques de pino. El valle contiene un paisaje antropizado de cultivos de riego. El mirador permite una visual de 180 grados hacia el Valle, en primer plano se observa San Jerónimo y al fondo del paisaje Salamá.
Existen 2 vías principales para arribar a la cima, una vehicular de terracería, y varios senderos peatonales que conducen desde algunos hitos de la ciudad (como El calvario o el Templo de Minerva) a la cima. Ambos accesos se caracterizan por ser de gran pendiente en algunos tramos y por no contar
con ningún tipo de protección. El tiempo estimado para su ascenso es de 20 minutos en vehículo y de 30 a 45 minutos a pie. Son destacables las vistas escénicas que se observan en el ascenso al cerro.
La Presa del Cerro localizada en el Cerro de la Santa Cruz es un lugar turístico natural, de la cual según la leyenda bajaba el agua a la ciudad de Salamá, y entre sus características principales está, que dicha agua es pura sin ninguna contaminación, ya que la misma nace del mismo cerro, pudiéndose apreciar en el invierno cangrejos que miden dos cuartas aproximadamente, y los famosos huillines, pescados de color negro y de bigotes largos, que se cree que nacen dentro de una cueva onda y oscura del mismo cerro, y que al salir se quedan ciegos por la intensidad de la luz, pudiendo ser atrapados con facilidad.
A los costados del Cerro de La Santa Cruz se pueden encontrar ranchos y churrasqueras para descansar y pasar el día, pudiendo ascender en vehículo de doble tracción, o bien por veredas que parten de la ciudad.
Río Agua Caliente, Baja Verapaz
El río Agua Caliente, es un corto río que se comienza a formar al Sureste de la aldea Ixchel, de la confluencia de los ríos Ixchel y Pamacal, municipio de El Chol y Granadas, Departamento de Baja Verapaz, Guatemala…
Discurre de Norte a Sur. Recibe varios afluentes, entre su recorrido le afluye como tributarios la quebrada Grande y el río Agua Tibia. Continúa su curos, pasa el caserío El Chupadero y la aldea Agua Caliente. Sus aguas caudalosas cambian su rumbo de Noroeste a Sureste. Prosigues su trayecto, le afluyen las quebradas siguientes: San Nicolás, El Aguacate, El Carrizal, así como otras pequeñas corrientes ubicadas a lo largo de su recorrido, es impresionante.
En el valle de agua Caliente, aproximadamente a 5 kilómetros al Sur de la cabecera departamental El Chol y al Norte de la finca Los Caulotes, recibe la corriente del Río Chol. Forma un semicírculo, discurre luego en dirección hacia el Sureste y al Este de la cabecera departamental Granados. Finalmente sus frescas aguas desembocan en el Río Suchicul, origen del Río Motagua.
Sus coordenadas geográficas son las siguientes:
Latitud: 14.9
Longitud: -90.4
UFI: -1131404
UNI: -1670511
UTM: YS74
JOG: ND15-08
Está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc…)