Petén

Peten in Guatemala.svg

DATOS

Coordenadas: 16°54’N 89°54’O
Capital: Flores
Ciudad más poblada: Flores y Ciudad de Santa Elena de la Cruz
Entidad Departamento
País: Guatemala
Región Región III o Petén
Superficie: Puesto 1.º de 22
—Total 35,854 km²
Altitud
—Media 174 m s. n. m.
Población Puesto 9.º de 22
—Total 366 735 hab.
—Densidad 10,8 hab/km²
Gentilicio Petenero, Petenera
IDH 0.458 (12.º de 22) – Bajo
Huso horario UTC-6
Código postal PET
ISO 3166-2 GT-PE

 

BANDERA Y ESCUDO

Petén es el departamento más grande, en cuanto a territorio, que tiene Guatemala, siendo mas grande, incluso, que Belice y El Salvador.Debido a esta gran extensión territorial, Petén cuenta con una gran cantidad de flora, fauna, ríos, montañas y, como principal atracción, grandes civilizaciones mayas, que han sido descubiertas.

Por su parte, la Bandera y el Escudo de Petén fueron creados y reconocidos desde el 15 de septiembre 1998, por medio del Acuerdo de Gobernación Departamental número 3-98, Emitido por el Gobernador Departamental de Petén.

La Bandera
El referido acuerdo establece que la bandera de Petén tiene una forma rectangular y se divide en 3 colores, los cuales se encuentran de forma vertical y son, de izquierda a derecha, verde, blanco y azul cielo. El primer color, el verde, representa la esperanza y los recursos forestal del Departamento.

Cabe mencionar que uno de los recursos más importantes de Petén es el bosque, el cual cubre un aproximando de 30% del territorio norte de dicho departamento. Por su parte, el color blanco, al medio de la bandera y que contiene el escudo, representa la paz y la pureza del departamento.

Finalmente, el lado derecho, el color azul cielo representa los lagos, la justicia y la lealtad. Es importante señalar que Flores, la cabecera de Petén, se encuentra en una Isla dentro del Lago de Petén Itzá.

bandera del departamento de peten2 - Bandera y Escudo del Departamento de Petén

El Escudo
Por otro lado, el Escudo de Petén, el cual se encuentra en la franja blanca, al centro de la bandera, el cual se divide en cuatro cuadrantes o partes. En la parte izquierda del escudo se encuentra una pirámide, la cual representa los sitios turísticos del departamento, tales como Tikal, El Mirador, entre otros.

En la parte superior, como segundo cuadro, se encuentra el Lago Petén Itzá, el cual representa la hidrografía del Departamento. Asimismo, se representan, en dicho lugar, las antiguas civilizaciones mayas y las etnias que habitan en el departamento. En la parte superior, arriba de este cuadrante, se encuentra un hombre parado en lo que parece ser un pirámide, lo que representa a los pobladores de Petén y su esfuerzo por mantener la cultura del departamento.

En el tercer cuadrante, se hace referencia al sitio arqueológico de Piedras Negras. Finalmente, en el último cuartel se encuentran dos plantas, una de café y otra de palma. Estas representan la fertilidad de su tierra y la riqueza natural de la misma. Debajo de dicho cuadrante, se encuentran dos cintas de color azul, las que simbolizan el rio de Petén Itzá y que tienen inscritas las palabras “Flores” y “Guatemala”.

escudo de peten - Bandera y Escudo del Departamento de Petén

 

CLIMA

  • Cálido
  • Tropical

IDIOMA(S)

  • Itza
  • Lacandon
  • Mopán.
  • Español
  • Pero, en algunas zonas también se habla el Ixil, y el Q’eqchi’

HISTORIA

Departamento de Petén, República de Guatemala

En materia agraria, Petén tiene una historia compleja con un antecedente en 1882, cuando el presidente Justo Rufino Barrios cedió aproximadamente la mitad de este territorio a México. La extensión territorial original de Petén se redujo de 65,000 km2 (a la mitad).

A finales de la colonia, el país estaba integrado por nueve provincias, una ciudad (Guatemala), y Petén como partido que formaba parte de la alcaldía mayor de Verapaz. Su territorio incluía los actuales departamentos de Alta y Baja Verapaz, parte de Izabal y todo Petén. (SEGEPLAN, 2012).

Fue el departamento más grande del país, poco conocido para las autoridades del poder central. Fue gobernado por la Iglesia (principalmente la Orden de los Dominicos), no contó con el sistema de encomiendas, ni repartimientos, y tuvo poca presencia de poblados españoles.

Los pueblos más importantes que se integraron al departamento fueron: Cobán, Carchá, Rabinal, Salamá, Cahabón y el Partido de Petén.

En ese entonces, Petén estaba formado por nueve pueblos, con aproximadamente 2,500 personas.

Por un decreto de 1825 se estableció la primera división político-administrativa oficial del país, que constaba de siete departamentos, entre ellos el de Verapaz del cual Petén formaba parte. (SEGEPLAN, 2012).

Cómo llegar a la Isla de Flores en Petén

MUNICIPIOS

1) Municipio de La Libertad
2) Municipio de San Andrés
3) Municipio de San José
4) Municipio de Flores
5) Municipio de Melchor de Mencos
6) Municipio de Dolores
7) Municipio de San Benito
8) Municipio de Santa Ana
9) Municipio de San Francisco
10) Municipio de Sayaxché
11) Municipio de Poptún
12) Municipio de San Luis
13) Municipio de Las Cruces
14) Municipio de El Chal

 

ARTESANÍAS

Por la diversidad de climas con que cuenta el Departamento de Petén, sus artesanías populares también varían de acuerdo a su ecología, ya que con la abundancia de palma se fabrican escobas, sombreros y cestería; por la abundancia de ganado hay gran produccion de productos lácteos, así como curtiembre y
productos de cuero. Con el arbusto de henequén se trabajan lazos y pita para hacer hamacas y redes.

Con la madera que extraen de las montañas fabrican muebles, canoas y lanchas, las cuales son utilizadas para navegar en los lagos y ríos como medio de comunicación social y comercial. Con la caña fabrican azúcar y panela, ambas utilizadas para la venta y para el consumo familiar.

Este departamento es considerado la cuna de la gran cultura maya y en la actulidad se encuentran grandes centros arqueológicos.

La producción artesanal también es variada, ya que se elabora cestería, muebles de madera, escobas, sombreros de palma, productos de cuero, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, canoas y lanchas.

Artesanías principales de Petén

1. Trabajos en Madera, que es una expresión de carácter estético, ya que tal actividad individual y colectiva se realiza en el seno familiar de los poblados de la Aldea El Remate, cuyos objetos elaborados, son productos de la creatividad e imaginación que ponen en la manufactura de la variedad de objetos realizados en maderas tales como chicozapote, jovillo, rosul, cericote, pije. Las primeras formas elaboradas en madera fueron aparte de las canoas, cucharas para ensaladas y algunos animales como tortugas, cocodrilos, armadillos, pizotes, objetos con figuras mayas, pulseras, cruces, barcos, y cofres en gran variedad.

Image result for Trabajos en Madera en peten

2. Orfebres y plateros, cuyo arte popular destaca en Petén y San Benito, en donde algunas familias se dedican a la elaboración de alhajas de oro y plata.

3. Enhiladera de flores, que consiste en enfilar la flor blanca en chivito o bandas (chive), que es un palito de la palma del coco donde enhilan las flores, que formar parte de la tradición popular de los peteneros.

Image result for Enhiladera de flores Peten

4. Tallados de Madera, son trabajos de madera que se realizan en el municipio de Poptún, que son de lo más creativo y original en todo el país. Las materias primas que utilizan son rosul y, en menor cantida, roble.

Related image

Se fabrican tallados que evocan figuras mayas tradicionales, aunqe en la actualidad este arte se ha expandido a un sinnúmero de curiosidades en las que se demuestra una habilidad impresionante y una calidad artesanal destacable. Se pueden adquirir en los mercados más importantes de todo el país, en el
mismo poblado de Poptún y en el Remate, cerca del lago Peten Itzá.

5. Cestería, artesanía de los pobladores de Sayaxché, quienes elaboran cestos, canastos y sombreros utilizando como base el mimbre. Los originales diseños se venden como artesanías y son muy cotizados por los turistas. Pueden adquirirse en los mercados de la región y en algunos sitios arqueológicos, como Dos Pilas y Aguacate. Los disños combinan dos colores, adquiridos por el tratamiento especial de la materia prima.

6. Muñecas de tuza, que son el producto del ingenio de los habitantes de la comunidad de Uaxactún, que utilizan para general ingresos importantes. Las mujeres de dla localidad elaboran originales muñecas hechas con tuza de mazorca, plumas de aves y alfileres, con diseños muy variados y muy atractivos.
Pueden adquirirse en la comunidad, en dicho sitio arqueológico o en Tikal, siendo un recuerdo ideal para llevar a casa.

Image result for Muñecas de tuza Peten

7. Tejidos, como los que confecciona la comunidad mopan, los cuales son muy diferentes a los del resto del país. Estos utilizan como base los colores blanco y negro, y se bordan con motivos de animales y plantas. Se pueden adquirir camisas, blusas, manteles y otras curiosidades, las cuales están disponibles en los municipios de San Luis y Poptún.

FIESTAS TITULARES

Image result for FIESTAS TITULARES de Peten

Las Fiestas Patronales en Petén son muchas, ya que cada una de sus ciudades tiene una fecha especial para hacerlo, iniciando con el mes de enero 15 con el dia del Cristo Negro de Esquipulas en Flores.

Fiestas Patronales en Petén:
Flores: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
San José: 19 de Marzo, San José
San Benito: 3 de Abril, San Benito de Palermo
Poptún: 26 de Abril, San Pedro Mártir de Verona
Melchor de Mencos: 18 de Mayo, San Martín de Porres
Dolores: 30 de Mayo, Virgen de Dolores
Sayaxché: 13 de Junio, San Antonio de Padua
Santa Ana: 26 de Julio, Santa Ana
San Luis: 25 de Agosto, San Luis IX Rey de Francia
San Francisco: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
San Andrés: 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol
La Libertad: 12 de Diciembre, Virgen de Guadalupe
Cada una de estas fechas representa un despliegue de fervor,
desfiles, tradiciones y platillos típicos que llenan de color y
sabor el ambiente llevando la celebración a todos los rincones
de Petén.

COMIDAS TÍPICAS

Petén cuenta con una gran gastronomía con una diversidad de comidas y bebidas típicas propias de la región con el sazón Petenero acá te presentamos una lista con las principales:

Tamales de Peten

Receta de tamales de arroz guatemaltecos

Los tamales de arroz guatemaltecos son muy diferentes a los tamales de otras regiones. Estos están envueltos en hojas de plátano, lo que le da un aroma floral, y son dos o tres veces más grandes que los tamales hechos con hojas de maíz. También se les conoce como paches de arroz y son una tradición en cada hogar del país regularmente se comen cada sábado por la tarde. Pero son especialmente preparados en épocas navideñas y fiestas de fin de año, también suelen ser utilizados en bodas y demás festividades chapinas son muy sabrosos y nutritivos, disfruta de esta receta de tamal guatemalteco.

Ingredientes
3 lbs. de harina de arroz
Consomé de pollo
2 chile pasa
2 chile guaque
3 lbs. de pollo
3 lbs. de tomates
2 pimientos rojos
2 oz. de semillas de ajonjolí
3 barras de mantequilla
2 oz. de semillas de calabaza trituradas
Aceite vegetal
Hojas de plátano

Cómo hacer

Paso 1
Si ha comprado harina de arroz, puede omitir este paso. Sin embargo, en Guatemala, la harina de arroz se muele típicamente a partir de granos de arroz secos utilizando una piedra para moler. Para esta receta de tamales guatemaltecos, usted necesitará moler 3 libras de arroz y obtener la harina.

Paso 2
Una vez que haya molido el arroz, tueste la calabaza y las semillas de ajonjolí en una estufa hasta que estén doradas. Las semillas de calabaza, cuando se doran, se revientan cuando esto sucede, las semillas están listas.

Paso 3
Coloque al fuego una olla grande con agua. Una vez esté hirviendo, agregue la mantequilla, el consome de pollo y la harina de arroz. Revuelva la mezcla continuamente durante media hora. A medida que revuelva, la mezcla se espesará hasta alcanzar una consistencia como de avena. Una vez que la mezcla haya espesado, retire la olla de la estufa y déjela a un lado para que se enfríe.

Paso 4
Mientras tanto, retire las semillas de los chiles secos. Esto asegura que los tamales no sean picantes, pero que tengan sabor. Agregue los chiles, los pimientos y los tomates a una olla y cocine por media hora.

Paso 5
Una vez cocido, mezcle todos los vegetales en una licuadora con el ajonjolí tostado y las semillas de calabaza. Cortar el pollo en trozos pequeños. Agregue el pollo a una olla grande con la salsa mezclada y cocine hasta que el pollo esté listo. Ahora que los ingredientes han sido cocinados y preparados, el siguiente paso es envolver los tamales.

Paso 6
Coloque la masa de arroz enfriada, la salsa con el pollo y una pila de hojas de plátano en una mesa. Coloque un cucharon de la maza de arroz en cada hoja de plátano. Seguidamente agregue el pollo y la salsa en el centro y use una cuchara para doblar la mezcla de arroz por encima, por ultimo agregue un poco más de salsa por encima del tamal. Envuelva la hoja sobre el tamal como si estuviera doblando un sobre. Use un pedazo grueso de hoja de maíz para atar firmemente cada tamal.

Paso 7
En una olla grande, coloque todos los tamales dentro y cúbrir con hojas de plátano. Cocine al vapor hasta que las hojas de plátano cambien de color.

Consejo Cuando los tamales chapines estén cocidos compártelos con los miembros de tu familia y acompáñalos con pan de molde y un delicioso ponche de frutas.

—————————————————————————————————————————

Bollitos de frijol Ixpelón

Receta de los bollitos de frijol Ixpelón guatemaltecos

Este platillo es una de las comidas que se ofrecen para las celebraciones del Día de Todos los Santos en Petén, junto con el atol de Ixpasá. Aunque estos bollitos no necesariamente se sirven solo para esas fechas.

Ingredientes
Sal yodada.
1 botella y media de aceite.
7 libras de maíz.
5 libras de tomate.
1 cebolla.
5 chiles pimientos.
4 onzas de miltomate.
5 dientes de ajo.
1 pollo crudo.
50 hojas de plátano.
2 libras de frijol Ixpelón.

Preparación

  • Primero, dejar el frijol remojando un día antes.
  • Limpiar y cocer las hojas de plátano.
  • Luego, cortarlas en trozos pequeños.
  • También cortar el pollo en pequeños pedazos.
    Recado
  • Para hacer el recado, cocer por media hora la cebolla, chile pimiento, miltomate y el ajo.
  • Luego, licuar la mezcla.
    Masa
  • Lavar y cocer el maíz para después molerlo.
  • Deshacer la masa con el agua.
  • Agregar sal y aceite.
  • Después, cocer la masa nuevamente, moviéndola constantemente para que no se queme.
  • Para saber si la masa está bien cocida, solo se necesita colocar la mano sobre ella. Si se pega a la piel, aún no está lista.
  • Dejar enfriar la masa cuando esté lista.
  • Mezclar los frijoles con la masa.
  • Receta de los bollitos de frijol Ixpelón guatemaltecos

Bollitos

  • Colocar la hoja de plátano de forma que la parte que no brilla quede viendo hacia arriba.
  • Encima, agregar un poco de masa, un pedacito de pollo en el centro y un poco de recado.
  • Envolver cada bollito.
  • Para cocer los bollitos de frijol Ixpelón, se puede colocar en el fondo de la olla las hojas de plátano que hayan sobrado y sobre esto, los bollitos.
  • Llenar de agua y tapar la olla.
  • Finalmente, cocinar por 1 hora y 30 minutos.

  • Fiambre guatemalteco
  • Conserva de las mesita
  • Pollo en caldo
  • Tamales de Peten
  • El chuchito Petenero
  • Nance en conserva
  • Bollitos de Peten
  • Jocote en conserva
  • Pescado frito
  • Refresco de naranja agria
  • Té de hoja de árbol de pimienta
  • Huevos con frijoles negros
  • Palmito

Estos y otros,  son las Comidas Típicas de:

Petén

 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Baile del Venado
Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que
se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma: Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron en busca del viejo cazador y le
pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a los venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.

Image result for baile del venado Peten
Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo destazaron, al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.

Cada “son” (obra del género musical vernáculo) interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador.

Baile de La Chatona
La Chatona es un personaje tradicional de gran relevancia, causa emotividad en las fiestas populares, en ferias patronales de Petén. Es una inmensa mujer, de rostro risueño, construida de palitos y forrada de cartones, a la cual se le ponen largos vestidos de tela llamativos y extravagantes, a demás se le colocan
collares, aretes, una cara muy bien pintada y larga cabellera. Sus brazos flácidos se mueven al ritmo del baile. Una persona dentro de ella es la que la baila en el espacio vacío dejado para tal fin; tiene su propia canción y baile.

Image result for Baile de La Chatona Peten

Baile de El Caballito
Es otro elemento del folklore del departamento del Petén, consiste en una armazón que simboliza un caballito, confeccionado de bejucos, cubierto de piel de vacuno, venado o de cartón. Se adorna con papel de china y flecos de distintos colores. Dentro de El Caballito se coloca el jinete, cuyos pies le dan
movilidad. Sobre el cuerpo de El Caballito van las piernas hechizas del jinete, que son un par de botas con polainas. El Caballito es maniobrado también a través de riendas que guía el jinete. El baile se conoce con el mismo nombre, es interpretado en las celebraciones de las ferias de dicho departamento.

El Caballito, con el personaje que lo monta, sale a bailar con La Chatona y los Mascarudos, éstos últimos están disfrazados de españoles conquistadores. El Caballito, identifica el caballo morcillo porque venía enfermo, el cual Hernán Cortés dejó a los itzaes para que lo cuidaran. Según los cronistas españoles,
este caballo murió porque no recibió una alimentación adecuada. Con el fin de pacificar a través de la cristianización a este indómito y valiente pueblo, los frailes franciscanos Órbita y Fuensalida, llegaron a la isla de Noj Petén (hoy Flores) en 1918, cuando el gobernante era el 3er Can Ek. En un templo o
cúes, encontraron un Caballo de Piedra o Tzimín Chac (Caballo de Trueno o Rayo), que era idolatrado; los frailes lo destrozaron. Los relatos de los españoles, refieren que los itzaes confundían al Caballo con el jinete, lo cual es semejante a la alusión de la muerte de Tecún Umán. Esto es falso, los itzaes le rindieron culto al caballo, porque lo consideraron valioso, les parecía un natural medio de transporte de bajo costo, que se mantenía con zacate, grama y agua.

Tradiciones:
La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema
del diablo, el muerto, el día de los difuntos.

Image result for los faroles peten

 

 

SITIOS TURÍSTICOS 

El Parque Nacional Tikal

Precios y horarios del Parque Nacional Tikal, Petén

 

Se encuentra al norte de Guatemala, en el departamento de Petén. Para llegar es necesario recorrer 528 kilómetros desde la Ciudad de Guatemala, lo que equivalen a 9 horas de camino por tierra, aproximadamente.

Tikal está repleto de restos arqueológicos de la antigua civilización maya. En realidad, es una de las reservas naturales y culturales más populares de toda Guatemala. Fue declarado Parque Nacional en 1955 y sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en 1979.

Principalmente, el área comprende alrededor de 576 kilómetros cuadrados de selva. De hecho, a la Universidad de Pensilvania le tomó 13 años para explorar solo 16 kilómetros cuadrados de sus estructuras.

Actualmente es utilizado como santuario y centro ceremonial por los sacerdotes mayas contemporáneos.

Actividades

  • Caminatas por senderos.
  • Observación de aves.
  • Acampar.
  • Visita al museo lítico y cerámico.
  • Además, están las visitas guiadas.

Precios y horarios del Parque Nacional Tikal, Petén

 

 

Cráter Azul

Cráter Azul en Petén

Cráter Azul es uno de los nacimientos de agua del Río La Pasión, ubicado en el municipio de Sayaxché, en el departamento de Petén. También alimenta al Arroyo de San Teodoro, en Las Cruces, del mismo departamento.

Descripción de Cráter Azul
Esta laguna es parte de un lugar hermoso, donde el visitante puede nadar en sus aguas cristalinas. Así mismo, la vegetación en el fondo es visible gracias a la claridad del agua y crea un hermoso jardín subacuático. Posee una profundidad en el centro de 5 a 7 metros aproximadamente, según la época del año.

El estado de conservación del lugar es uno de los atractivos más grandes para los turistas. Además, su nombre proviene de la forma de cráter que posee y el intenso color azul del agua.

Cráter Azul en Petén

Isla de Flores

Image result for isla de flores

La Isla de Flores se encuentra ubicada en el lago de Petén Itzá a 127 metros sobre el nivel del mar. Este territorio está conectado a tierra firma mediante una vía que fue construida artificialmente. Según algunas investigaciones arqueológicas que datan del año 1992, la isla estuvo habitada desde el año 300 a.
C. aproximadamente.

La ciudad de Flores, como tal, fue fundada por los españoles luego de la conquista, momento desde el cual la población quedó formalmente establecida con el nombre de “Isla de los remedios del Itzá” en honor a la Virgen de los Remedios.

Sin embargo, posteriormente se le concedió a esta área el título de Villa y se le cambió el nombre por el de Petén Itzá. En el año 1830 nuevamente se le cambió el nombre. Esta vez sería la definitiva, ya que se le bautizó como Flores en honor a Cirilo Flores Estrada, líder e independentista guatemalteco.

Datos curiosos
En total, la Isla de Flores tiene una extensión de 15 manzanas. En tiempos prehispánicos el nombre de la isla era Noj Petén que se traduce como “isla principal”. Luego, durante el tiempo colonial se le llamó Tayasal, vocablo que era una castellanización de Taj Itzá que significa “Lugar de los Itzá”. Según algunas investigaciones, luego de la conquista española, la Isla de Flores estuvo abandonada desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Related image

 

Cuevas de Actún Kan

Cuevas de Actún Kan en Petén

Las Cuevas de Actún Kan son consideradas un sistema de cuevas turísticas ubicadas en Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén, muy cercanas a la Isla de Flores. Al igual que otras cuevas que se encuentran en Guatemala, estas eran de gran importancia para los mayas, quienes acudían a este sitio para realizar rituales o celebraciones.

Debido a que el nivel de dificultad para conocer estas cuevas es bajo, el sitio es considerado como ideal para iniciar una exploración. Una de las áreas de este laberinto subterráneo está iluminada para ser visitada con fines turísticos.

De hecho, algunos de los mayores atractivos que se encuentran son las formaciones llamadas estalagmitas y estalactitas. Estas han sido bautizadas con nombres curiosos por los habitantes de la región.

Significado del nombre Actún Kan
El nombre de estas cuevas en maya se traduce como “cueva de la serpiente“. Sin embargo eso no significa que dentro exista esta especie animal. Más bien hace referencia a que su estructura se asemeja a la forma de una serpiente.

Dentro de las cuevas se puede caminar aproximadamente un kilómetro con iluminación en senderos autorizados, ya que la longitud total es de 2.5 kilómetros. En el techo y en las formaciones rocosas pueden observar cientos de murciélagos.

Cuevas de Actún Kan en Petén

Datos curiosos
Según la tradición oral de los pobladores de Santa Elena de la Cruz, estas cuevas estuvieron sumergidas en el fondo del lago de Petén Itzá, pero luego las aguas se retiraron y surgieron las cuevas.
La misma tradición oral afirma que las Cuevas de Actún Kan fueron descubiertas por unos niños alrededor del año 1920, otra versión cuenta que quienes descubrieron el lugar fueron unos exploradores.

cuevas actun kan

 

 

Petencito

Image result for zoologico de petencito

Petencito, es un Zoológico como ningún otro que alberga una riqueza natural impresionante, con su diversidad de aves, mamíferos, entre otros, y en la Reserva de Arcas que es un centro de animales silvestres, se aprecian animales de la región, los cuales se encuentran ubicados en los márgenes del Lago Petén Itzá, municipio de Flores Petén, República de Guatemala.

Petencito se encuentra en el Departamento de Petén, a 16 kilómetros de la isla de Flores. Tiene una extensión de 284 hectáreas y está rodeado de dos lagunas, La Monifata y Equexejil, estás se unen con el lago de Petén Itzá.

Petencito aparte de ser un zoológico, es una reserva dinámica, pues cuenta con un centro de estudios en donde se les enseña a los visitantes el valor por cuidar y proteger las especies y el ecosistema, en donde también se puede encontrar exhibición de pieles, huesos, animales disecados, restos de vestigios
mayas, entre otros, que atraen incluso a investigadores y estudiosos de la naturaleza, la historia y la arqueología. Además, se encuentran en este lugar más de 16 especies de animales, entre ellos jaguares, un puma (Donado por Zoológico La Aurora), tigrillos, venados de cola blanca, monos araña, cocodrilos y
muchos más. Otra riqueza invaluable que tiene Petencito, es un área arqueológica que aún no ha sido explorada ni estudiada.

El zoológico fue creado por la Empresa de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDP) en el año de 1979 porque la Policía Nacional decomisaba algunas especies de la región y luego las llevaban a FYDP que utilizaban los animales para exhibirlos a las personas, la atracción más importante era el jaguar. En 1989 el zoológico quedaba a cargo de la Municipalidad de Flores porque el FYDP quedó liquidado, el problema fue que la Municipalidad de Flores, Petén, no tenia recursos para mantener el zoológico lo que les llevo a ceder la reserva a la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), a cargo de la Facultad de Veterinaria, con un nuevo dueño vino el nombre por el cual el esplendido zoológico es conocido actualmente.
Image result for zoologico de petencito
Lo primero con lo que el turista se encuentra al visitar el Petencito es una pequeña isla situada en el Lago de Petén Itzá donde empieza el aventurero recorrido, la Isla es conocida como “Isla del Paraíso Escondido”, en esta pequeña pero fantástica isla podemos observar animales que tienen su hábitat
natural en Petén, entre los cuales se encuentran los zorros, monos de diferentes especies, guacamayas, y lo que más llama la atención del turismo en Guatemala, los jaguares. Pero lo más espléndido es que algunos de los animales nombrados pueden ser observados en un hábitat especial sin barrotes. Para las
personas que tienen mayor interés por la flora les encantará los senderos dentro del zoológico que están adornados con una gran diversidad de especies de árboles con su respectiva descripción. Para trasladarse de la Isla del Paraíso Escondido hasta la otra parte del Petencito existe un curioso puente colgante que permite caminar sobre el lago de Peten Itzá.

Image result for zoologico de petencito

En el Zoológico Petencito se encuentran gigantescos toboganes que van a dar hasta el lago de Petén Itzá y si se prefiere algo mas pacifico que los divertidos toboganes, la reserva posee tres pequeñas lagunas, Yalnon, Yachul y La Guitarra, donde los visitantes pueden refrescarse, las cuales son pequeños depósitos
de agua en los que existe una gran variedad de peces y reptiles acuáticos como el cocodrilo.

Actividades Recreativas que se pueden llevar a cabo en el zoológico

1. Se permite acampar con el motivo de que el turista pueda ver la actividad que tienen algunos de los animales nocturnos y para que puedan contemplar la
mágica puesta del sol en medio de las bellas islas y el lago de Petén Itzá.

2. Existe también la posibilidad de alquilar una bicicleta para recorrer los hermosos senderos de la reserva.

3. Cuenta con un área de juegos infantiles, que no podía faltar, para que los niños disfruten de recreación en un ambiente ecológico.

Related image