DATOS
Coordenadas: 15°18′51″N 91°28′33″O
Capital: Huehuetenango
Ciudad más poblada: Huehuetenango
Entidad Departamento
País: Guatemala
Cabecera: Huehuetenango
Región Región VII ó Noroccidental
Superficie: Puesto 5.º de 22
—Total 7400 km²
Altitud
—Media 1901,64 m s. n. m.
Población (2017) Puesto 2.º de 22
—Total 1 205 500 hab.
—Densidad 162,84 hab/km²
Gentilicio Huehueteco
IDH 0.3991 (21.º de 22) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal HUE
ISO 3166-2 GT-HU
BANDERA Y ESCUDO
La Bandera
La bandera de Huehuetenango, principió a crearse desde el año de 1,955.
Posiblemente, nació de la casualidad o fue el mismo destino y sus caprichos el que permitió que Don José Mepis (José Osberto Makepeace Palacios) tuviera ese gran privilegio, mismo que ahora lo coloca en el Libro de Oro de los huehuetecos, como uno de sus hijos más connotados.
Corría ese tan lejano 1,955 en que la ciudad lucía tranquila y los parroquianos se aprestaban a celebrar otra fiesta departamental -Las Fiestas Julias-, siendo secretario municipal el distinguido caballero, Don Efraín Méndez y oficial de turno el también distinguido ciudadano, Don Augusto López, empieza a generarse la necesidad de utilizar un distintivo, que no sólo identificara a los huehuetecos, sino que sirviera como símbolo departamental en todas las actividades oficiales y civiles del acontecer de nuestro querido Huehuetenango.
Inicialmente, Don Augusto López,encargó la elaboración de una bandera al Señor Benjamín Villatoro Chávez, más conocido como “Mincho Chapulín”, hombre por cuyas venas corría el arte y las manifestaciones poéticas a través de la pintura y quien en ese entonces era la persona más indicada para sacar del apuro a las autoridades municipales. Sin embargo, Don Benjamín no quiso comprometerse a realizar el encargo, sabrá Dios por qué razón; pero inmediatamente recomendó que fuera Don José Mepis -en ese entonces, Chepito-, un joven de diecisiete años con quien había compartido algunas técnicas del difícil arte de la pintura, quien lleva a cabo esta obra de arte.
Por fortuna, el autor de tan hermoso símbolo huehueteco, contó con la aprobación y la confianza de Don Augusto López, quien dijo a José Mepis:
–”Sé que no me puede fallar, por eso dejo en sus manos esta gran responsabilidad”.
Fue así como la primera bandera de Huehuetenango fue entregada a la Municipalidad de Huehuetenango, el 2 de julio de 1,955. La obra estaba hecha y la noticia corría por todo el pueblo; Huehuetenango tenía su bandera.
Cada color y cada dibujo tiene su significado, tomando en cuentra nuestra historia única, con base en nuestros antepasados de las culturas precolombinas, ramales de la cultura Maya, que se asentaron en nuestro territorio.
EL COLOR AMARILLO CLARO: significa la pujanza del sur, la magnificencia y profundidad de la luz de donde emana la vida, la lluvia y la fertilidad de la tierra que pone en la mesa de sus hijos el alimento cotidiano. ES EL COLOR DE LA VIDA.
EL COLOR AMARILLO FUERTE: es el color de la divinidad que envuelve majestuosamente nuestra tierra, fortleciendo el espíritu de sus hijos y entrelazando el sudor, templanza y lucha para generar un suelo propicio donde germine la semilla del bien y una patria productiva para el bienestar de todos. ES EL COLOR DE LA PRESENCIA DE DIOS EN LA VIDA.
EL COLOR VERDE: simboliza la fuerza que se genera de la unión del hombre y la mujer, que han aceptado el reto de formar una familia regida por bases sólidas y principios sustentados en el Dios Eterno, dueño y autor de la vida, protector de los cuatro puntos cardinales. ES EL COLOR DE LA ESPERANZA.
El Escudo
EL COLOR ROJO: contenido en el sol, significa el inicio de algo, el nacimiento y origen de una civilización que se abre paso entre las vicisitudes de la vida y que trasciende en los confines del universo. Es el color del oriente, fuerte, refulgente y es el color de la sangre que ha sido derramada por nuestros mártires. ES EL COLOR DEL VALOR DE UN PUEBLO.
EL COLOR BLANCO: significa lo desconocido, lo sempiterno, la inmensidad del más allá, con sus misterios y laberintos; el fin de la vida y el nacimiento eterno, el hogar de las estrellas; las zonas frías y gélidas de las altas cumbres de Los Cuchumatanes. ES EL COLOR DE LA PAZ.
EL COLOR NEGRO: significa la expiración del día que sucumbe cansado y agobiado con el crepúsculo de la tarde, las tinieblas, la obscuridad, la zozobra y el llanto; es el color de la muerte. Este color representa la sublimidad de una especie que vive eternamente, por lo cual fue representado en las Ruinas de Zaculeu para demostrar que las etnias precolombinas florecen en otra esfera celestial. ES EL COLOR DEL ENCUENTRO CON LO DESCONOCIDO.
LAS TREINTA Y TRES ESTRELLAS: significan los lazos de confraternidad que unen a los municipios del Departamento que han unido sus vidas para luchar juntos, por el bien común. SON LOS TREINTA Y TRES MUNICIPIOS DE HUEHUETENANGO.
CLIMA
- Templado
- frío
IDIOMA(S)
- Mam
- Aguacateco
- Akateko
- Chuj
- Popti
- Q’anjob’al
- Español
HISTORIA
El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época prehispánica se conocía como Shinabajul o Xinabajul que significa entre barrancos, capital del señorío de los Mames. Huehuetenango fue y sigue siendo el principal asiento del grupo lingüístico Mam.
Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre las diferentes tribus, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los cakchiqueles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán, Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.
La ciudad de Huehuetenango fue fundada por Gonzalo de Alvarado en 1524 al finalizar la conquista de la antigua capital precolombina de los mames: Zaculeu que significa Tierra Blanca. Mucha gente descendiente de los mames, aún vive en los municipios aledaños al Municipio de Huehuetenango y las Ruinas del antiguo centro ceremonial de Zaculeu constituyen una atracción turística ubicada a cuatro kilómetros del Parque Central de la ciudad.
Durante la conquista, los indígenas tlaxcaltecas y mexicas que acompañaban a los españoles, le cambiaron el nombre por Ueuetenango que algunos interpretan como lugar de los viejos, aunque posiblemente le llamaron así por la abundancia del árbol llamado sabino, que abunda en los márgenes del río Selegua y que en México se conoce como ahuehuetle, por lo que los mexicanos lo llamaron ahuehuetles, o sea Ahuehuetlenango, que posteriormente se cambió por Ueuetenango, Vevetenango, Güegüetenango, hasta llegar a lo que hoy se conoce como Huehuetenango.
Huehuetenango permaneció unido al partido de Totonicapán durante todo el período hispánico. La cabecera del departamento, ha sido desde 1866, la ciudad de Huehuetenango, salvo un período de pocos años, en que fue trasladada a la que hoy es la vecina Villa de Chiantla durante el período de Gobierno de Justo Rufino Barrios, como se describe más adelante.
La Municipalidad de Huehuetenango solicitó al Jefe de Estado de Guatemala, en 1826, la formación de un nuevo departamento con los pueblos que históricamente formaban el partido de Huehuetenango, pero no se logró nada, debido probablemente a los trastornos políticos de esa época.
Al organizarse por segunda vez en 1838 el Estado de los Altos, se reunieron de nuevo bajo aquella denominación política y siempre dentro de la Federación de Centroamérica, los pueblos que componían los entonces departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, señalándose como territorio, el mismo con que figuraban en las cartas geográficas levantadas en 1832 por Miguel Rivera Maestre, mencionándose al departamento de Güegüetenango, según se lee en el decreto de la Asamblea Constituyente del Estado, emitido el 26 de mayo de 1839.
El Presidente de la República, mariscal Vicente Cerna, emitió el decreto del 8 de mayo de 1866, por medio del cual se acordó que a los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que habían conservado la denominación de distrito, se les diera en lo sucesivo la de departamento.
Durante la revolución del dictador liberal Justo Rufino Barrios en 1875, Chiantla aporto recursos y hombres agrupados en lo que se conoció como El Batallón Chiantleco, lo que fue premiado por el dictador Barrios, adicionando territorio y concediendo a los milicianos de Chiantla, gran parte del área de la meseta de Los Cuchumatanes y el territorio que en el 2005 fue reconocido como el Municipio 32 del Departamento de Huehuetenango: Unión Cantinil; siendo en este periodo de tiempo corto (1881-1885), la capital del Departamento. Por otra parte, dicho traslado de Cabecera Departamental constituyó represalia contra la población de Huehuetenango, debido a que Barrios fue rechazado durante la revolución por los pobladores de la ciudad, siendo herido gravemente.
De esa cuenta, durante algunos años se mantuvo un sentimiento de rivalidad entre los habitantes de ambos pueblos. En la actualidad son fuertes los lazos familiares que los unen, sin embargo no dejan de ser frecuentes graciosas anecdotas (chistes) que los huehuetecos publican de los cultos pobladores de la hermosa y progresista Villa de Chiantla.
MUNICIPIOS
1) Municipio de Huehuetenango
2) Municipio de Chiantla
3) Municipio de Malacatancito
4) Municipio de Aguacatán
5) Municipio de Santa Bárbara
6) Municipio S. Sebast. Huehuetenango
7) Municipio de San Juan Atitán
8) Municipio de San Rafael Petzal
9) Municipio de San Gaspar Ixchil
10) Municipio de Colotenango
11) Municipio de de Santiago Chimaltenango
12) Municipio de Todos Santos Cuchumatán
13) Municipio de San Juan Ixcoy
14) Municipio de San Pedro Soloma
15) Municipio de Santa Eulalia
16) Municipio de Santa Cruz Barillas
17) Municipio de San Mateo Ixtatán
18) Municipio de San Sebastián Coatán
19) Municipio de S. Rafael La Independencia
20) Municipio de Nentón
21) Municipio San Miguel Acatán
22) Municipio de Concepción Huista
23) Municipio de Jacaltenango
24) Municipio de Santa Ana Huista
25) Municipio de San Antonio Huista
26) Municipio de La Democracia
27) Municipio de San Pedro Necta
28) Municipio de La Libertad
29) Municipio S. Ildefonso Ixtahuacán
30) Municipio de Cuilco
31) Municipio de Tectitán
32) Municipio de Unión Cantinil (no se ha publicado sus limites territoriales)
33) Municipio de Petatán (no se ha publicado sus limites territoriales)
ARTESANÍAS
Huehuetenango es uno de los departamentos más importantes desde el punto de vista artesanal.? Las artesanías varían de acuerdo con la diversidad de climas que existen.
Colores y diseños también cambian según el grupo lingüístico de origen. Por ejemplo, en 26 municipios las mujeres tejen güipiles de algodón en telares de palitos o de cintura.
También hay algunos municipios donde los hombres tejen manteles, servilletas y otros accesorios en telares de pie. A la vez, en esos mismos telares elaboran ponchos, calcetines, guantes, gorras de lana, la cual se produce en algunos lugares de este departamento, y otra parte la traen de Totonicapán y Sololá.
Otra artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente una quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantela trabajan la
cerámica vidriada que es quemada dos veces en horno.
Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas. Además, trabajan la cestería y la jarcia. En 26 de los 31 municipios hacen muebles de madera y la cerería. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana Huista trabajan las jícaras.
Tres artesanías han adquirido mucha fama; las guitarras que fabrican en la cabecera de Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen mucha demanda. En segundo lugar, la imaginería que trabajan en Santa Crus Barillas, iniciada por la cooperativa Malín, la cual tiene características propias, ya que sus imágenes u otrs figuras como pastores, tienen la particularidad de poseer rostros tipo indígena.
Por último, en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen variedad de productos como de hierro, hojalata y pirotecnia.
Además Huehuetenango cuenta con otras artesanías, como las siguientes:
Tejidos
De lana y algodón, los cuales son fabricados por los artesanos de casi la mayor parte de los municipios del departamento. Para los tejidos utilizan la lana de oveja que ellos mismo crían, y el hilo de algodón.
Cerámica Vidriada
Los objetos de barro de este tipo necesitan dos cocciones, se utiliza el torno en su elaboración y son quemados en horno de grandesdimensiones. La quema es un proceso que utiliza mucho combustible y tiempo, se elaboran ollas, batidores, jarros y comales.
Jarcia
Son los productos artesanales elaborados con la fibra de maguey, la cual se raspa con un machete de poco filo, para obtener la pita que será utilizada pra fabricar bolsas, morrles, redes y gamarrones.
Productos Metálicos
Entre los productos metálicos tenemos el hierro, cobre, plata, oro y hojalata.
El hierro fue traído por los españoles durante la conquista. Se ha transmitido por generaciones familiares hasta la época actual, los herreros elaboran principalmente faroles, balcones, aldabones y lámparas.
Desde la época prehispánica, los mayas ya conocían y explotaban la abeja silvestre obteniendo de ellas miel. Cuando los españoles llegaron, enseñaron la elaboración de candelas de cera, para alumbrr a los santos en los templos religios, así como a las casas. Esta artesanía cobró gran importancia, al grado que se formó el gremio de los cereros, según consta en las ordenanzas del Ayuntamiento de Guatemala del 30 de enero de 1559. Desde entonces, el uso de las velas es tradicional en todos los ritos.
FIESTAS TITULARES
guacatán: 40 días después de Semana Santa de Movible, Encarnación de María
Barillas: 3 de Mayo, La Santa Cruz
Chiantla: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria
Colotenango: 15 de Agosto, La Asunción de María
Concepción Huista: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Cuilco: 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Huehuetenango: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Jacaltenango: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria
La Democracia: 2 Viernes de Cuaresma de Variable, Jesús Nazareno
La Libertad: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
Malacatancito: 26 de Julio, Santa Ana
Nentón: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
San Antonio Huista: 13 de Junio, San Antonio de Padua
San Gaspar Ixchil: 3 de Enero, San Gaspar
San Ildelfonso Ixtahuacán: 23 de Enero, San Ildelfonso Obispo
San Juan Atitán: 24 de Junio, San Juan Bautista
San Juan Ixcoy: 24 de Junio, San Juan Bautista
San Mateo Ixtatán: 21 de Septiembre, San Mateo Evangelista
San Miguel Acatán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
COMIDAS TÍPICAS
Tamales de Arroz
Los tamales de arroz guatemaltecos son muy diferentes a los
tamales de otras regiones. Estos están envueltos en hojas de
plátano, lo que le da un aroma floral, y son dos o tres veces
más grandes que los tamales hechos con hojas de maíz. También
se les conoce como paches de arroz y son una tradición en cada
hogar del país regularmente se comen cada sábado por la tarde.
Pero son especialmente preparados en épocas navideñas y fiestas
de fin de año, también suelen ser utilizados en bodas y demás
festividades chapinas son muy sabrosos y nutritivos, disfruta
de esta receta de tamal guatemalteco.
Ingredientes
3 lbs. de harina de arroz
Consomé de pollo
2 chile pasa
2 chile guaque
3 lbs. de pollo
3 lbs. de tomates
2 pimientos rojos
2 oz. de semillas de ajonjolí
3 barras de mantequilla
2 oz. de semillas de calabaza trituradas
Aceite vegetal
Hojas de plátano
Cómo hacer
Paso 1
Si ha comprado harina de arroz, puede omitir este paso. Sin embargo, en Guatemala, la harina de arroz se muele típicamente a partir de granos de arroz secos utilizando una piedra para moler. Para esta receta de tamales guatemaltecos, usted necesitará moler 3 libras de arroz y obtener la harina.
Paso 2
Una vez que haya molido el arroz, tueste la calabaza y las semillas de ajonjolí en una estufa hasta que estén doradas. Las semillas de calabaza, cuando se doran, se revientan cuando esto sucede, las semillas están listas.
Paso 3
Coloque al fuego una olla grande con agua. Una vez esté hirviendo, agregue la mantequilla, el consome de pollo y la harina de arroz.
Paso 4
Revuelva la mezcla continuamente durante media hora. A medida que revuelva, la mezcla se espesará hasta alcanzar una consistencia como de avena. Una vez que la mezcla haya espesado, retire la olla de la estufa y déjela a un lado para que se enfríe.
Paso 5
Mientras tanto, retire las semillas de los chiles secos. Esto asegura que los tamales no sean picantes, pero que tengan sabor. Agregue los chiles, los pimientos y los tomates a una olla y cocine por media hora.
Paso 6
Una vez cocido, mezcle todos los vegetales en una licuadora con el ajonjolí tostado y las semillas de calabaza.
Paso 7
Cortar el pollo en trozos pequeños. Agregue el pollo a una olla grande con la salsa mezclada y cocine hasta que el pollo esté listo. Ahora que los ingredientes han sido cocinados y preparados, el siguiente paso es envolver los tamales. Coloque la masa de arroz enfriada, la salsa con el pollo y una pila de hojas de plátano en una mesa.
Paso 8
Coloque un cucharon de la maza de arroz en cada hoja de plátano. Seguidamente agregue el pollo y la salsa en el centro y use una cuchara para doblar la mezcla de arroz por encima, por ultimo agregue un poco más de salsa por encima del tamal. Envuelva la hoja sobre el tamal como si estuviera doblando un
sobre. Use un pedazo grueso de hoja de maíz para atar
firmemente cada tamal.
Paso 9
En una olla grande, coloque todos los tamales dentro y cúbrir con hojas de plátano. Cocine al vapor hasta que las hojas de plátano cambien de color.
Consejo Cuando los tamales chapines estén cocidos compártelos con los miembros de tu familia y acompáñalos con pan de molde y un delicioso ponche de frutas.
————————————————————————————————————————–
Plátanos en gloria
Los plátanos en gloria son un postre tradicional de los guatemaltecos que se pueden disfrutar con toda la familia a cualquier hora del día, es un postre muy fácil y rápida de hacer su sabor delicioso te dejara con ganas de más, sigue las instrucciones correctamente y disfruta de este sabroso postre guatemalteco.
Ingredientes
3 Plátanos
Aceite
Mantequilla
1 Taza de Azúcar
1 Raja de canela
2 Tazas de agua
Ron o cascara de limón
Cómo hacer
Paso 1
En un sartén coloca 1 cucharadas de aceite y 2 cucharas de mantequillas, luego coloca los plátanos en el sartén para freír de ambos lados .Cuando los plátanos ya estén freídos, colócalos en papel de
cocina para que absorba el aceite que estos tienen.
Paso 2
Ahora realizaremos el jarabe para el plátano para esto necesitamos una olla donde agregaremos la taza de azúcar, la canela y las 2 tazas de agua y la pondremos a hervir, cuando ya este a hirviendo agregaremos 1/4 de taza de ron o si no tienes puedes agregar la cascara de limón.
Paso 3
Retiramos la canela y ahora empezamos a colocar los plátanos fritos en la olla, tapamos y esperamos a que hierva por aproximadamente 5 minutos mas a fuego lento y quedara listo para servir y compartir con toda la familia.
Consejos
Puedes hacer esta receta uno o dos días antes para que el sabor se concentre y sepa aun mas delicioso, puedes servirlo frío como un postre o simplemente para acompañarlo de un cafecito en la tarde.
Jocón de pollo
El jocón guatemalteco o pollo en jocón es un plato popular y tradicional entre la población maya de Guatemala. El pollo se hierve a fuego lento en una sabrosa salsa teñida de un hermoso verde por tomatillos y cilantro y espesada con ajonjolí molido y semillas de calabaza acompañadas de unas ricas tortillas de maíz. Disfruta de esta comida típica guatemalteca con toda tu familia.
Ingredientes
8 piezas de pollo, con la espina dorsal incluida
3 cucharaditas de sal
3 dientes de ajo, finamente picados
1 cebolla blanca mediana (8 oz.), finamente picada
(aproximadamente 1 taza)
3 cucharadas de aceite de maíz o aceite de oliva virgen extra suave
1 pimiento verde grande (8 oz.), sin corazón, sin semillas,
desvenado y finamente picado (aproximadamente 3/4 de taza)
12 oz. de tomatillos (aproximadamente 8 medianos),
descascarillados y cortados en trozos grandes
1 cucharadita de pimienta negra recién molida
1/2 taza de cilantro picado grueso
1/2 taza de perejil de hoja plana picado grueso
2 cucharadas de masa de maíz precocida, preferiblemente de la
marca Maseca, o 1 rebanada de pan blanco rancio, sin corteza y
finamente desmenuzado
Cómo hacer
Paso 1
Coloque el pollo en una olla con 2 cuartos de galón de agua y 2 cucharaditas de sal. Deje hervir a fuego medio y cocine a fuego lento, tapado, hasta que esté tierno, unos 20 minutos. Colar el caldo de cocción; reservar por separado el caldo de pollo cocido y 3 1/4 tazas de caldo (guardar el resto para otro
propósito).
Paso 2
En una sartén o cacerola mediana, caliente el aceite a fuego medio. Añada el ajo y sofría hasta que esté ligeramente dorado, unos 30 segundos. Agregue la cebolla y el pimiento; saltee, revolviendo por aproximadamente 3 minutos. Agregue los tomatillos, la sal restante y la pimienta negra y saltee, revolviendo, por aproximadamente 3 minutos. Agregue 1 taza del caldo de pollo reservado. Vierta la mezcla en una licuadora o procesador de alimentos, agregue el cilantro y el perejil, y procese hasta obtener un puré de textura gruesa; debe tomar aproximadamente 3 1/4 tazas.
Paso 3
Vuelva a colocar el puré en la cacerola, añada 2 tazas de caldo de cocción y añada el pollo reservado. Deje hervir a fuego medio-bajo. Cocine a fuego lento, tapado, hasta que esté tierno, unos 20 minutos.
Paso 4
Para espesar la salsa, en un tazón pequeño revuelva la masa mezclada con el 1/4 de taza de caldo de cocción restante, o ablande el pan con un poco del caldo. Revuelva en el guiso caliente y cocine, revolviendo, hasta que la salsa espese, alrededor de 5 minutos.
————————————————————————————————————————-
Estos y otros, son las Comidas Típicas de:
Huehuetenango
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Intercambio de panes y miel
Tradición que se relaciona con actividades religiosas, importante puesto que muestra signos de unidad, amistad y cariño entre las familias; se realiza durante la semana santa, es costumbre general para todos los hogares por más sencillos que sean ninguno se quiere quedar sin compartir en éstos días
sus panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.
Los judíos
Antigua tradición desarrollada durante la semana santa específicamente de los días miércoles a sábado; en esta participa un grupo de personas de sexo masculino que visten ropas extrañas y con mascaras, traen consigo palos y cadenas que arrastran y hacen sonar provocando ruido, caminan por varias calles desde la entrada principal del pueblo dirigiéndose a la cancha ubicada en el parque central de la
localidad; al llegar a este sitio sientan en una de las canastas de básquet ball al “Shutasch” que es un muñeco de paja con vestimenta que imita a personajes como podría ser un policía, un soldado, un médico, entre otros.Durante la noche de este primer día el grupo de personas ingresa a las viviendas y a manera de broma toman utensilios como mesas, sillas, ropa, animales y otros objetos llevándoselos al shutasch, al día siguiente los dueños legítimos acuden a recogerlos.
Procesiones
Actividad que está a cargo de la iglesia, desarrollada principalmente durante la semana santa, siendo los días principales el domingo y viernes donde la asistencia es numerosa, es una costumbre que permite mantener el grado de religiosidad y creencia de generación en generación.
Juego de los cascarones
Costumbre que se realiza el día de carnaval consistente en llenar las conchas de huevo con harina, confeti o arena, adornados en forma vistosa para ser quebrados en las cabezas de los pobladores del lugar.
El día de la cruz
Actividad que se celebra el día tres de mayo, tiene la particularidad de que cada familia elabora una cruz de madera adornada con papel para luego colocarla en el pilar central de su casa, en algunas ocasiones la ponen en los pozos, nacimientos y pilas de agua para contar con este líquido en abundancia, mantiene la creencia en el poder sobrenatural.
Día de San Isidro
La mayoría de los habitantes del Municipio se reúnen el quince de mayo en la aldea El Naranjo, con la intención de celebrar el día de San Isidro a quien por costumbre de antepasados solicitan abundancias en sus cosechas y la bendición para sus animales.
Día de San Juan
El veinticuatro de junio se conserva la tradición de colocar arcos de flores en los chorros de agua, ríos, arroyos, pozos y nacimientos. Se encienden candelas y se hacen plegarias para que siempre se cuente con agua.
Fiestas patrias
Es una costumbre celebrar durante el mes de septiembre las fiestas patrias, éstas se inician el día catorce con actos cívicos para culminar con encender la llama de la libertad, donde los estudiantes y jóvenes deportistas la trasladan a las diferentes aldeas y otros municipios, el quince se realizan desfiles y actos conmemorativos a la fecha, para el día dieciséis se realizan las corridas de cintas las cuales consisten en carreras de caballos cuyo jinete debe colocar un lapicero dentro de una argolla que se encuentra colgada en una cinta a media pista.
Día de los difuntos
Es costumbre general del pueblo celebrar por tradición a los difuntos el día uno y dos de noviembre, días en que se reúnen en los cementerios del lugar donde adornan sus panteones y pasan la mayor parte del día compartiendo con amigos y parientes, los niños en su mayoría se dedican e jugar con barriletes.
Posadas
Es costumbre muy antigua celebrar en el pueblo y en cada uno de los centros poblados las tradicionales posadas del dieciséis al veinticuatro de diciembre, el último día todas las posadas se reúnen en la iglesia católica de la cabecera municipal para celebrar el nacimiento de Jesús.
SITIOS TURÍSTICOS
Cenotes de Candelaria
Los Cenotes de Candelaria se encuentran ubicados en el departamento de Huehuetenango. Sus aguas cristalinas son el atractivo más grande para quienes visitan dicho territorio.
Descripción de los Cenotes de Candelaria
El agua de los cenotes se conectan por una red de ríos subterráneos en el municipio de Nentón. Dependiendo de las estaciones del año, la hora y los vientos, el agua normalmente cambia de color. En ocasiones los colores se distinguen desde el azul turquesa y verde.
Por esta razón, el paisaje se vuelve verdaderamente hermoso y místico. De hecho, para los vecinos de Huehuetenango las aguas de los cenotes son sagradas.
Las formaciones de agua tienen más o menos una profundidad de 30 metros. Aunque esto no ha sido medido oficialmente.
Información adicional
Los Cenotes de Candelaria se encuentran a aproximadamente 6 horas de la ciudad capital de Guatemala por vía terrestre.
Para llegar a este sitio natural es necesario realizar una caminata desde la entrada al río Jordán. Aproximadamente son 15 minutos de recorrido para el primer cenote y media hora para el
segundo.
Datos curiosos
Según los vecinos del lugar, uno de los cenotes tiene más de
35,000 años de antigüedad.
El agua en el área es dulce y potable.
Ruinas de Zaculeu
Zaculeu es un sitio arqueológico precolombino que se encuentra en el altiplano occidental de Guatemala, específicamente en el departamento de Huehuetenango. Según la documentación, Zaculeu fue habitada durante el periodo Clásico Temprano y sus edificaciones evidencian la influencia de Teotihuacán.
Este lugar tiene templos piramidales con escaleras dobles, una serie de plazas y un campo para el juego de pelota.
Zaculeu fue una ciudad abandonada después de la conquista. En el año 1840, el explorador estadounidense John Lloyd Stephens junto al arquitecto inglés Frederick Catherwood visitaron el sitio. Para ese entonces era una mezcla de escombros cubiertos de plantas.
El siguiente año, el explorador realizó una publicación escrita acerca de los restos arqueológicos encontrados en Zaculeu. Sin embargo, esta no contaba con ilustraciones debido al mal estado
en el que se encontraban las ruinas. Por este motivo, a Catherwood le fue imposible plasmar las pirámides en imágenes.
Ambos exploradores llevaron a cabo excavaciones en uno de los montículos de donde lograron recuperar algunos elementos de cerámica y de los cuales sí se pudo dejar una constancia
ilustrativa.
En el año 1931, el complejo arqueológico fue declarado Monumento Nacional con el nombre de Tzaculeu, sustituido posteriormente por el de Zaculeu. En 1946 se emitió una licencia de excavación a una empresa estadounidense para empezar inmediatamente con los trabajos de exploración y restauración de las estructuras.
Datos curiosos
- Como parte de la restauración de las ruinas de Zaculeu, se recubrieron varias de las edificaciones con yeso blanco debido a que así habían sido originalmente.
- Este sitio arqueológico fue declarado Monumento Precolombino Nacional por acuerdo ministerial el 12 de junio de 1970.
- El nombre original de la ciudad fue Chnabjul. Sin embargo, debido al color de sus edificaciones, luego fue nombrada como Zaculeu que significa Tierra Blanca.
- Producto de las exploraciones realizadas, se determinó que originalmente Zaculeu contaba con una muralla.
Nacimiento del Río San Juan
Está localizado en el municipio de Aguacatán, a 24 kilómetros de la cabecera departamental. El río brota de las faldas de los Montes Cuchumatanes. Constituye un balneario de agua muy fría, que cuenta con facilidades para la recreación.
Este es un lugar espectacular en donde puedes observar cómo brota el Río San Juan, de la Sierra de los Cuchumatanes. En la actualidad se volvió un balneario en donde puedes disfrutar de este río y sentir una conexión extrema con la naturaleza. Puedes observar el nacimiento y su recorrido dentro del balneario.
La Sierra de los Cuchumatanes
Uno de los bellos lugares de Guatemala es la Sierra de los Cuchumatanes. Esta formación ocupa aproximadamente un 15% del territorio nacional y es la región no volcánica más elevada de
Centroamérica.
Máxima altitud —La Torre—: 3,837 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: Aproximadamente 400 kms a través del departamento de Huehuetenango, el centro de Quiché, hasta Alta Verapaz.
Descripción
La sierra de los Cuchumatanes debe gran parte de su territorio y su meseta más alta a la Sierra Madre. El clima es frío y húmedo y el área no es muy apta para el cultivo. Sin embargo, es considerada una buena región para parques nacionales, recreación, vida silvestre y protección de cuentas
hidrográficas.
Las montañas de esta sierra forman parte del núcleo de rocas sedimentarias más antiguas del país y de Centroamérica. Uno de sus atractivos turísticos más interesantes son las Piedras de
Kab’Tzin.
Es un lugar agradable, rodeado de ovejas y corderos. Incluso se dice que pueden encontrarse alpacas.
Significado del nombre
La sierra de los Cuchumatanes es cuna de la etnia mam, descendientes de los mayas. La palabra Cuchumatán proviene de la lengua mam y se compone de cuchuj (unir) y matan (con más fuerza), que resulta en el significado unido con gran fuerza.
¿Cómo llegar a la sierra?
Para llegar desde la Ciudad de Guatemala se debe disponer de 6 a 9 horas para el viaje en carretera.
La ruta más conocida es la que se toma por la CA-1 o carretera Panamericana. Al llegar al lugar llamado Cuatro Caminos se debe elegir el rumbo hacia Huehuetenango.
La otra ruta es siempre por la CA-1, únicamente que se hace un desvío en Los Encuentros, con dirección hacia Chichicastenango. Se pasa por Santa Cruz del Quiché para encontrar el desvío hacia Huehuetenango. Finalmente, no se atraviesa Huehuetenango. En vez de eso, se llega a Chiantla y
se sube hasta alcanzar una altura de 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Uno de los primeros puntos de interés turístico es el Mirador Juan Diéguez Olaverri, nombrado en honor al poeta guatemalteco. En piedra se encuentran grabados los versos sobre los Cuchumatanes que hicieron célebre a Diéguez.
Laguna Maxbal
La Laguna Maxbal se encuentra ubicada en el municipio de Santa Cruz Barillas, en Huehuetenango. Es una de las atracciones naturales más hermosas en Guatemala gracias a la riqueza de su
agua clara.
Descripción de la Laguna Maxbal
Este bello sitio se localiza a aproximadamente 450 kilómetrosde la ciudad capital de Guatemala. También es importante mencionar que se encuentra retirado de la población y solamente es posible acercarse caminando. La razón de esto es porque no existe acceso vehicular.
El área del lago posee una extensión aproximada de 0.8 kilómetros cuadrados. Además de una profundidad promedio de 12 metros con una máxima de 20 metros.
Por motivos de conservación, no se realizan actividades pesqueras y tampoco se recoge el agua para abastecer a los pobladores. Esto permite que se mantenga la belleza natural del cuerpo de agua. Se conoce que alrededor de 400 turistas visitan el lugar anualmente.
Leyenda de la Laguna Maxbal
Según una leyenda local, un Nahual fue conjurado para ser el protector de la laguna y por las noches se escucha su voz. De hecho, todo aquel que quiera ingresar al lugar debe primero pedir permiso. Así podrá ingresar y salir con seguridad. De lo contrario, cuentan que el visitante podría quedar atrapado por el misterioso guardián.